Buscan más ingresos de dólares de otros sectores

Edición Impresa

La falta de divisas propias de libre disponibilidad en el Banco Central, en medio de un entramado de controles cambiarios estrictos, forzó al Gobierno a idear una serie de esquemas diferenciales para algunos sectores claves con fuerte peso en el sistema exportador como el agro y otros con potencial, como la minería, la economía del conocimiento y los hidrocarburos.

Se trata, de cierta forma, de una suerte de cepo cambiario “pinchado”, con condiciones y tipos de cambio más altos que impulsen la liquidación de ventas al exterior, que alimente las reservas del BCRA y que le permita al Poder Ejecutivo cumplir las metas de acumulación de dólares acordadas con el FMI.

Según el diagnóstico oficial, los otros tres sectores que son potenciales aportantes de divisas -en lo inmediato pero sobre todo en el mediano y largo plazo- son la economía del conocimiento, la minería y los hidrocarburos. Hay una cálculo que sobrevuela los despachos oficiales: que esas tres “turbinas” podrían aportar en lo que reste del año unos USD 5.000 millones, aproximadamente. Para el primer caso, el sector tecnológico espera la flexibilización de los controles cambiarios. Por lo pronto, cuando finalice el 2022 este rubro habrá exportado unos U$S7.000 millones, estiman funcionarios del área.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE