Alergia al peso y a los títulos del Estado y vuelan los dólares financieros

Edición Impresa

Luis Varela

eleconomista.com.ar

Con más presión del oficialismo sobre la política y la justicia (como el intento de eliminar las PASO y el trámite iniciado en el Senado para ampliar la cantidad de jueces para la Corte Suprema), los inversores locales volvieron a repetir el mismo movimiento que realizan desde hace rato: abandonar todo lo que tiene que ver con el Estado (como los bonos y el peso argentino) y siguen tomando posiciones en acciones y en activos dolarizados.

Cruzó a todos los negocios el rumor de que el viceministro Gabriel Rubinstein está preparando para Sergio Massa un nuevo esquema cambiario, que en principio se quería inaugurar en noviembre, pero como la mala reacción del mercado se va precipitando a gran velocidad y ahora se dice que la reforma del sistema cambiario no se hará en noviembre sino a partir del 1° de octubre, es decir dentro de una semana.

Esquema desdoblado

Por supuesto, no hubo ninguna confirmación oficial sobre esta posibilidad, pero tal como se viene diciendo desde mediados de mes se iría a un esquema desdoblado, con una suerte de dólar comercial y otro financiero. Por ejemplo, se especula con que el dólar oficial pasaría de $145 a $20, que el dólar ahorro subirían 40%, con dólar soja permitido hasta $200 y con el dólar tarjeta a $360, para que todos los que viajen al Mundial no vacíen de reservas al Banco Central.

Las reservas

Pero más allá de los rumores y de los movimientos de los inversores, el temblor se da en el Banco Central, que pierde reservas y que, al mismo tiempo, se endeuda en Leliq cortas.

En números concretos, la autoridad monetaria perdió el jueves nada menos que US$ 1.454 millones en reservas, una parte por un pago al FMI, otra parte por la persistente devaluación del swap en yuanes, otro poco por operaciones de comercio exterior y otro tramo por intervención en el mercado, para que las variables no se disparen a velocidades aún mayores. Y lo que dejó con la sangre helada en los operadores fue el número final que reconoció el Banco Central cobre la intervención en el sistema financiero, ya que al cabo del día terminó chupando depósitos de los bancos por nada menos que $ 924.108 millones en Leliq cortas, a 28 días, al 95% anual, por lo que la cifra recientemente confirmada de una deuda de $ 8 billones parece estar creciendo a una velocidad que ya asusta.

Letra en dólares

Y lo que más resquemor causó fue que se informó que Economía le colocó al Banco Central una letra en dólares a 10 años (que vence en 2032) por una cantidad que superará los US$ 5.000 millones.

En respuesta a eso, mientras en el mundo el dólar estuvo mixto un día después de que la Fed colocara sus tasas más altas desde 2008 (el billete subió 0,9% en Chile y 0,1% contra el euro y la libra, pero bajó 0,4% en México, achicó 1,1% en Brasil y cayó 1,2% contra el yen), en Argentina el dólar blue estuvo con una leve baja, pero los dólares financieros literalmente volaron.

Los bonos

Con las movidas políticas y los cambios que se rumorean en los tipos de cambio fue un día muy malo para los bonos. Con buen volumen de negocios los títulos públicos bajaron más del 1% y fueron al peor precio de los últimos dos meses. Y en la city se sigue repitiendo que el “efecto Massa se diluyó”, ya que con la baja de los bonos el riesgo país trepa.

La suba de tasas que anunció la Fed el miércoles afectó a Wall Street.

“La reforma del sistema cambiario no se haría en noviembre sino a partir del 1° de octubre”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE