
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A fuerza de controles y operativos el Gobierno “durmió” el blue esta semana. Con todos los ojos puestos en las elecciones de hoy, los operadores están agazapados esperando los resultados y la reacción de los mercados
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
En un contexto incierto y lleno de matices, el mercado paralelo del dólar norteamericano transitó su última semana antes de las elecciones casi escondido, con vendedores escasos y precio cuasi oficial -pero ficticio para los especialistas- de $900, a fuerza de controles y temores a sanciones.
Pero el rumbo de la divisa informal a partir de mañana dependerá del resultado electoral. Los operadores del mercado cambiario alertan que, en función del mismo, existe el riesgo de que se desate una nueva corrida, teniendo en cuenta que el blue operaba ayer en $1.200 en nuestra Ciudad y a $1.300 en el circuito cripto.
Solo a fuerza de una intensificación en los controles a la operatoria del dólar blue y un sostenimiento de las intervenciones en los financieros, los dólares alternativos desaceleraron su tendencia alcista esta semana. El paralelo publicado por los principales sitios de noticias cerró la semana en torno a los $900, aunque otros portales daban cuenta de negocios que se realizaban el viernes por encima de los $1.100 y ayer más cerca de los $1.200.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) operado con CEDEAR avanzó 4,7% a $1.012 en la última semana, mientras que el SENEBI trepó 4,7% a $983 y el MEP o Bolsa retrocedió 4,3% a $878.
Desde las PASO, cuando el tipo de cambio oficial corrigió 22% al alza, los paralelos lo hicieron en promedio 60%, llevando la brecha cambiaria de la zona del 100% al 170%.
La presión dolarizadora de carteras y del ahorro de las familias tiene como una de sus contracaras -junto con el desarme de posiciones en Fondos Comunes de Inversión y en títulos en pesos- un abrupto descenso en el stock de plazos fijos en pesos, que caen cerca de 20% en moneda constante desde mediados de agosto, mientras que los depósitos totales -contemplando cajas de ahorro, cuentas corrientes, depósitos a la vista- ceden en menor medida, dando cuenta de que en muchos casos estuvo operando la preferencia por liquidez, revela un informe de la consultora Ecolatina.
LE PUEDE INTERESAR
Los consumidores están más endeudados y ven con pesimismo el futuro
Actualmente, un salto en los dólares paralelos se filtra con mayor facilidad hacia inflación y aumenta las expectativas de devaluación, reduciendo aún más la oferta neta de divisas. En este sentido, el alza de los dólares alternativos presiona aún más la estrategia de congelar el tipo de cambio oficial que mantiene el Gobierno.
En la semana se registró una fuerte suba del interés abierto en los mercados ROFEX y MAE, sugiriendo que la intervención del BCRA en los futuros de dólar se habría incrementado. En ese marco, los contratos de diciembre a febrero mostraron recortes semanales de entre 13% y 16%, mientras que la de octubre trepó levemente (1,2%) y la de noviembre cedió 4% respecto al jueves de la semana pasada.
Ante la marcada incertidumbre y crecientes desequilibrios que siguen debilitando la demanda de pesos, el mercado presenta una fortalicida demanda por cobertura y expectativas devaluatorias acrecentadas. No obstante, mediante sus intervenciones y regulaciones en los distintos mercados el Gobierno logró su objetivo semanal: frenar en gran medida la escalada de la brecha cambiaria, que aún está en niveles récord, al tiempo que los futuros de dólar se desplomaron.
La tendencia vendedora del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC) llevó a que las reservas internacionales siguieran cayendo. La reciente activación de un nuevo tramo del swap de monedas con China por U$S6.500 millones constituye una herramienta clave en las aspiraciones del oficialismo por mantener estable la paridad cambiaria de un dólar oficial a $350 hasta mediados de noviembre.
En este marco, si bien se advierte un goteo continuo en los depósitos en dólares, que tocaron su mínimo en los últimos 12 meses, por el momento lejos está esta tendencia de constituir una corrida. “Hacia adelante, habrá que seguir de cerca la dinámica de los depósitos privados en dólares como respuesta de los resultados de las elecciones y ante la expectativa de la promesa de una dolarización”, señalan.
Aún frente a una demanda reprimida, luego de acumular compras por casi U$S530 millones en el MULC a lo largo de septiembre el BCRA vendió más de U$S875 millones en lo que va de octubre. De tal forma, el saldo acumulado en lo que va del año es negativo por U$S2.600 millones.
Uno de los factores que no contribuyó fue que la liquidación de divisas del agro se desplomó en estos días pese a la extensión del “dólar soja”, promediando apenas U$S40 millones diarios, menos de la mitad que el promedio durante septiembre (casi U$S90 millones). La comercialización de soja por parte de los productores tocó su registro más bajo, con ventas durante los primeros tres días hábiles de esta semana un 30% por debajo de la semana pasada y 35% debajo de inicios de mes. Con todo, las ventas en octubre se colocan próximas a las 75 mil toneladas diarias, muy por debajo de las 260 mil toneladas registradas en el mismo lapso de septiembre (-71%).
Asimismo, dado que el Gobierno sigue utilizando dólares para contener la brecha cambiaria, esta dinámica en el MULC no hace más que profundizar la caída de reservas. De hecho, las reservas netas se redujeron cerca de U$S500millones en la última semana, y siguen en mínimos históricos: son negativas por cerca de U$S7.700 millones. Además, con los pagos al organismo que se realizarían la semana que viene, el stock volvería a perforar los U$S-10.000 millones.
Frente a un tipo de cambio real que ya se encuentra casi 10% más apreciado que en la semana previa a las elecciones primarias (PASO), alentando el comportamiento de adelantar importaciones y posponer exportaciones, el Gobierno seguirá apostando al conjunto creciente de desdoblamientos sectoriales que elevan el tipo de cambio efectivo de la economía, tornando cada vez menos relevantes al tipo de cambio oficial en el comercio exterior.
En la semana se registró una fuerte suba del interés en los mercados ROFEX y MAE
El tipo de cambio real se apreció casi 10% respecto de la semana previa a las PASO
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí