La inflación se acelera con la corrección de precios
Edición Impresa | 24 de Diciembre de 2023 | 01:48

La continuidad en la escalada de precios provocó que diversas consultoras privadas ajusten al alza sus proyecciones de inflación para diciembre, con estimaciones en niveles cercanos al 30 por ciento.
De acuerdo con un informe de la consultora Ecolatina, la corrección de precios relativos acentuará la aceleración de la dinámica inflacionaria que se observa desde la segunda quincena de octubre, derivada de las expectativas de una pronta devaluación y el fin de los acuerdos de precios impuestos por la gestión anterior.
En el esquema planteado por el Gobierno de Javier Milei, que promueve la idea de “libre mercado”, la velocidad a la que se reduzca la inflación dependerá de si la recesión económica y la amenaza de un aumento en el desempleo logran contener los incrementos de precios y las demandas de recomposición de ingresos.
“Esto es algo que podría estar condicionado adicionalmente por las reformas/desregulaciones anunciadas y cierta apertura comercial que busque generar mayor competencia en el mercado local”, apunta el informe.
Según el Gobierno, el mecanismo para revertir la dinámica inflacionaria a nivel macroeconómico comprende las siguientes acciones: corregir precios relativos y eliminar la inflación reprimida, para evitar presiones de estos sectores a futuro; alcanzar un equilibrio fiscal y financiero para 2024; frenar la emisión para asistir al fisco (dominancia fiscal) y resolver el excedente de pesos en la economía.
También abarca el reducir las expectativas de devaluación mediante la utilización del dólar oficial como ancla y la recomposición de las reservas vía incentivos a la liquidación de exportaciones e importaciones más caras.
Al mismo tiempo, el objetivo es reducir la brecha cambiaria para que la incertidumbre sobre los costos de reposición disminuya.
Tras la moderación registrada hasta la primera quincena de octubre, la dinámica inflacionaria volvió rápidamente a superar los dos dígitos mensuales.
Esta aceleración se acentuó tras el balotaje del 19 de noviembre, ante las expectativas de una pronta devaluación y la eliminación de los acuerdos de precios vigentes hasta entonces.
Como consecuencia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC trepó al 12,8% mensual en noviembre (luego de alcanzar 8,3% en octubre) y marcó el mayor registro desde febrero de 1991 (27%).
De este modo, el IPC trepó 160,9% interanual, afectando principalmente a rubros esenciales como bienes de consumo masivo, combustibles y medicamentos, entre otros.
Sin embargo, frente a la fase de corrección de precios relativos que ya se inició, el dato de noviembre quedó desfasado, previéndose una inflación mucho mayor para los próximos meses.
En su informe, Ecolatina destaca que en la primera quincena de diciembre la inflación en el Gran Buenos Aires se posicionó en 18,1% respecto al mismo período de noviembre.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE