
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un médico afrodescendiente que se convirtió en el primer ministro de Salud en la historia del país y la primera médica argentina son las figuras elegidas para ilustrarlo
Diseñados como un reconocimiento a la ciencia y la salud pública, los billetes de 2.000 pesos que emitirá el Banco Central tienen en su anverso los retratos de los médicos Ramón Carrillo y Cecilia Grierson, dos referentes del esfuerzo por lograr que sus beneficios lleguen a todos los sectores de la población.
El santiagueño Ramón Carrillo fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino nacido en 1906 y fallecido 50 años después. Primer ministro de la Salud en la historia de nuestro país, cargo que ejerció durante la presidencia de Juan Domingo Perón, integró la tradición científica conocida como Escuela neurobiológica argentino-germana, aunque también realizó aportes en el campo de la antropología filosófica, dejando esbozada una “Teoría general del hombre”.
Tras cursar sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero, Carillo se trasladó a Buenos Aires para iniciar la carrera de Medicina, la que concluyó en 1929 con la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción. Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con Manuel Balado, eminente neurocirujano de la época, con quien realizó sus primeros trabajos científicos.
Ya recibido, abrazó definitivamente estas especialidades y obtuvo una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabajó e investigó junto a los más destacados especialistas del mundo, entre ellos Cornelius Ubbo Ariëns Kappers.
Cuando en 1946, Juan Domingo Perón llegó a la presidencia, no dudó en nombrar a Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que luego se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.
Durante su gestión se inauguraron casi quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales, como el de Roque Sáenz Peña, Chaco, Jobson-Vera, Santa Fe, Pinto, Santiago del Estero; Chos Malal, Valcheta, Río Negro, Cruz del Eje y el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología de Capital Federal.
LE PUEDE INTERESAR
Adiós a Paco Rabanne: ícono de la moda y la “metalurgia”
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. El drama de los incendios en Chile: al menos 13 muertos
Varios hospitales que comenzó a construir durante su gestión fueron sin embargo abandonados tras su alejamiento del Ministerio y nunca llegaron a funcionaron.
Algunos, de hecho, fueron intencionalmente abandonados y terminaron derribándose. Tal fue el caso, por ejemplo del mítico edificio conocido como el “Elefante Blanco”, que había sido erigido en Villa Lugano para convertirse en el hospital más grande de toda Latinoamérica, y que terminó siendo demolido en 2018 por el Gobierno de la Ciudad.
Cecilia Grierson, por su parte, nació en 1859 y fue la primera médica de nacionalidad argentina que, a pesar de los prejuicios de la época, logró obtener un título de grado hasta ese momento reservado exclusivamente a los hombres.
De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia. Más tarde logró el título habilitante de esa profesión, hasta que la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica.
Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces, y se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.
Grierson nunca abandonó su tarea docente: creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas.
Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer, participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
El santiagueño Ramón Carrillo fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino nacido en 1906 y fallecido 50 años después. Primer ministro de la Salud en la historia de nuestro país.
cecilia grierson nació en 1859 y fue la primera médica de nacionalidad argentina. Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces, y se desempeñó como obstetra y kinesióloga.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí