Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Desafíos pendientes para mejorar la investigación en las universidades

Desafíos pendientes para mejorar la investigación en las universidades

Martín López Armengol *

23 de Mayo de 2023 | 01:41
Edición impresa

El desarrollo de los países está cada vez más sujeto a la política científica y tecnológica y depende en gran parte de la calidad del conocimiento aplicado a sus procesos productivos y sociales. La generación de conocimiento con pertinencia social es esencial para el desarrollo soberano del país, por eso la investigación es una función primordial de la UNLP y un eje estratégico en nuestra gestión.

Las universidades somos protagonistas en ese proceso de generación de conocimiento destinado a atender las demandas sociales. Prueba de esto son la primera Planta de Baterías de Litio de Latinoamérica que la UNLP está poniendo en marcha para desarrollar la cadena de valor de este recurso y aportar almacenamientos de energía más eficientes y limpios; y la respuesta que el dispositivo universitario brindó ante las dificultades que generó la situación de excepcionalidad pandémica, a través de diagnósticos de Covid-19, desarrollo de vacunas y fabricación de insumos sanitarios.

Para avanzar en el desarrollo de la investigación en la universidad pública, nuestros investigadores, tecnólogos y artistas deben contar con las mejores condiciones posibles para llevar a cabo su estratégica función.

En ese marco, resulta necesario que los docentes e investigadores de nuestra universidad puedan acceder a su categorización para que su carrera tenga mayor previsibilidad. Por eso, es una buena noticia el nuevo Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) que lanzó el Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de una nueva estructura para la categorización de docentes-investigadores de las universidades públicas y privadas del país, cuyo objetivo es fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) en el ámbito de las universidades.

Este programa permitirá contar con revisiones periódicas y actualizaciones de las trayectorias de los investigadores, quienes, a su vez, tendrán mayor certidumbre para el futuro de sus carreras. Así, ayudará a ordenar el sistema científico de cada universidad optimizando los instrumentos de promoción y fomento de la investigación.

Tres desafíos para trabajar

El PRINUAR es un estímulo para el universo de docentes e investigadores. Para continuar en ese camino, tres ejes de trabajo podrían contribuir a mejorar la calidad de la investigación del sistema científico y tecnológico de las universidades.

Por un lado, la necesidad de contar con mayores dedicaciones exclusivas al interior del cuerpo de docentes para que puedan dedicarse a tiempo completo a las tareas de enseñanza, investigación y formación de recursos humanos. Se trata de una necesidad estructural del sistema, más allá de las políticas implementadas por los distintos gobiernos.

A nivel nacional, las dedicaciones simples de docentes alcanzan al 68,4%, las semi exclusivas al 17,6% y las exclusivas al 10,5%, según el informe Síntesis de Información - Estadísticas Universitarias 2020 -2021, que elabora la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Esa inclinación es más pronunciada en la UNLP, donde para 2023 el 76,1% de las dedicaciones corresponde a simples, 15,3% a semi exclusivas y 8,6% a exclusivas.

Otro eje importante a considerar es la promoción de los doctorados: estructurar estrategias para que más docentes obtengan este tipo de posgrado, que en su mayoría están ligados a la investigación. Por tanto, más doctorados es más investigación. En el mapa de universidades argentinas, del total de docentes solo el 12,6% tienen título de doctorado, según la SPU. Por su parte, en la UNLP los doctorados, que por estatuto son no arancelados para sus docentes, representan el 17,9% de los docentes, una proporción superior a la nacional.

En tercer lugar, el incremento sostenido del presupuesto destinado al sistema de Ciencia y Técnica es fundamental para que todas estas mejoras sean posibles. En este punto se destaca la Ley 27614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sancionada en 2021. Esta normativa establece incrementos presupuestarios plurianuales para el sector hasta alcanzar en el año 2032, una participación de al menos el 1% del PBI cada año y, así, acercarse a las inversiones que destinan los países más desarrollados del mundo.

En 2020 la inversión de Argentina en I+D alcanzó el 0,52% con relación al PBI, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT).

En tanto, países industrializados como Japón, Alemania y Estados Unidos registraron inversiones en I+D de entre el 3% y el 4% del PBI, contabilizando sectores público y privado, según datos de UNESCO. Asimismo, ese año en promedio los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea destinaron 2,96% y 2,32%, respectivamente. Mientras que en la región, Brasil fue el que más invirtió con 1,17% de su producto en 2020.

Además, sería interesante incorporar a la estructura de financiamiento de I+D mayores aportes del sector privado. Según el MinCyT de Argentina, la participación de privados en el financiamiento de I+D supera el 60% en Estados Unidos y Alemania, donde el sector público se ubica entre el 23% y el 27% y el externo entre el 5% y el 7%. En Japón, China y Corea del Sur los privados se ubican por encima del 75%, el público entre el 15% y el 20% y el sector externo no llega al 2%.

Mientras que en la Argentina la inversión privada representa apenas el 16,7%, la pública asciende a 72% y la externa el 8,5%. En tanto en Brasil el sector público invierte el 48% y los privados el 52%, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país vecino.

mayor presupuesto

Por último, la ley de presupuesto nacional debe contemplar mayores aumentos para la función CyT de las universidades nacionales, es decir los fondos destinados específicamente a esas tareas en las unidades académicas.

Estas inversiones han sido históricamente bajas, situación que obliga a las universidades a hacer modificaciones en la distribución presupuestaria para lograr aumentar los fondos destinados a CyT, en general en detrimento de la partida de Educación y Cultura.

Con estas propuestas, reforzamos el interés por apoyar a nuestros investigadores con el foco en la producción de conocimientos a través de la investigación y la vinculación y la transferencia de esos conocimientos al Estado, los sectores productivos y la sociedad civil. En definitiva, apuntamos a tener un país desarrollado, socialmente integrado y con mejores condiciones de vida.

*Presidente de la Universidad Nacional de La Plata

“Para avanzar en el desarrollo de la investigación se deben contar con las mejores condiciones posibles”

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla