
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Martín López Armengol *
El desarrollo de los países está cada vez más sujeto a la política científica y tecnológica y depende en gran parte de la calidad del conocimiento aplicado a sus procesos productivos y sociales. La generación de conocimiento con pertinencia social es esencial para el desarrollo soberano del país, por eso la investigación es una función primordial de la UNLP y un eje estratégico en nuestra gestión.
Las universidades somos protagonistas en ese proceso de generación de conocimiento destinado a atender las demandas sociales. Prueba de esto son la primera Planta de Baterías de Litio de Latinoamérica que la UNLP está poniendo en marcha para desarrollar la cadena de valor de este recurso y aportar almacenamientos de energía más eficientes y limpios; y la respuesta que el dispositivo universitario brindó ante las dificultades que generó la situación de excepcionalidad pandémica, a través de diagnósticos de Covid-19, desarrollo de vacunas y fabricación de insumos sanitarios.
Para avanzar en el desarrollo de la investigación en la universidad pública, nuestros investigadores, tecnólogos y artistas deben contar con las mejores condiciones posibles para llevar a cabo su estratégica función.
En ese marco, resulta necesario que los docentes e investigadores de nuestra universidad puedan acceder a su categorización para que su carrera tenga mayor previsibilidad. Por eso, es una buena noticia el nuevo Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) que lanzó el Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de una nueva estructura para la categorización de docentes-investigadores de las universidades públicas y privadas del país, cuyo objetivo es fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) en el ámbito de las universidades.
Este programa permitirá contar con revisiones periódicas y actualizaciones de las trayectorias de los investigadores, quienes, a su vez, tendrán mayor certidumbre para el futuro de sus carreras. Así, ayudará a ordenar el sistema científico de cada universidad optimizando los instrumentos de promoción y fomento de la investigación.
El PRINUAR es un estímulo para el universo de docentes e investigadores. Para continuar en ese camino, tres ejes de trabajo podrían contribuir a mejorar la calidad de la investigación del sistema científico y tecnológico de las universidades.
LE PUEDE INTERESAR
La Ciudad sigue en deuda con las personas que sufren desigualdades físicas
LE PUEDE INTERESAR
Sin Macri, sin Cristina, y sin interés en Wall Street
Por un lado, la necesidad de contar con mayores dedicaciones exclusivas al interior del cuerpo de docentes para que puedan dedicarse a tiempo completo a las tareas de enseñanza, investigación y formación de recursos humanos. Se trata de una necesidad estructural del sistema, más allá de las políticas implementadas por los distintos gobiernos.
A nivel nacional, las dedicaciones simples de docentes alcanzan al 68,4%, las semi exclusivas al 17,6% y las exclusivas al 10,5%, según el informe Síntesis de Información - Estadísticas Universitarias 2020 -2021, que elabora la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Esa inclinación es más pronunciada en la UNLP, donde para 2023 el 76,1% de las dedicaciones corresponde a simples, 15,3% a semi exclusivas y 8,6% a exclusivas.
Otro eje importante a considerar es la promoción de los doctorados: estructurar estrategias para que más docentes obtengan este tipo de posgrado, que en su mayoría están ligados a la investigación. Por tanto, más doctorados es más investigación. En el mapa de universidades argentinas, del total de docentes solo el 12,6% tienen título de doctorado, según la SPU. Por su parte, en la UNLP los doctorados, que por estatuto son no arancelados para sus docentes, representan el 17,9% de los docentes, una proporción superior a la nacional.
En tercer lugar, el incremento sostenido del presupuesto destinado al sistema de Ciencia y Técnica es fundamental para que todas estas mejoras sean posibles. En este punto se destaca la Ley 27614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sancionada en 2021. Esta normativa establece incrementos presupuestarios plurianuales para el sector hasta alcanzar en el año 2032, una participación de al menos el 1% del PBI cada año y, así, acercarse a las inversiones que destinan los países más desarrollados del mundo.
En 2020 la inversión de Argentina en I+D alcanzó el 0,52% con relación al PBI, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT).
En tanto, países industrializados como Japón, Alemania y Estados Unidos registraron inversiones en I+D de entre el 3% y el 4% del PBI, contabilizando sectores público y privado, según datos de UNESCO. Asimismo, ese año en promedio los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea destinaron 2,96% y 2,32%, respectivamente. Mientras que en la región, Brasil fue el que más invirtió con 1,17% de su producto en 2020.
Además, sería interesante incorporar a la estructura de financiamiento de I+D mayores aportes del sector privado. Según el MinCyT de Argentina, la participación de privados en el financiamiento de I+D supera el 60% en Estados Unidos y Alemania, donde el sector público se ubica entre el 23% y el 27% y el externo entre el 5% y el 7%. En Japón, China y Corea del Sur los privados se ubican por encima del 75%, el público entre el 15% y el 20% y el sector externo no llega al 2%.
Mientras que en la Argentina la inversión privada representa apenas el 16,7%, la pública asciende a 72% y la externa el 8,5%. En tanto en Brasil el sector público invierte el 48% y los privados el 52%, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país vecino.
Por último, la ley de presupuesto nacional debe contemplar mayores aumentos para la función CyT de las universidades nacionales, es decir los fondos destinados específicamente a esas tareas en las unidades académicas.
Estas inversiones han sido históricamente bajas, situación que obliga a las universidades a hacer modificaciones en la distribución presupuestaria para lograr aumentar los fondos destinados a CyT, en general en detrimento de la partida de Educación y Cultura.
Con estas propuestas, reforzamos el interés por apoyar a nuestros investigadores con el foco en la producción de conocimientos a través de la investigación y la vinculación y la transferencia de esos conocimientos al Estado, los sectores productivos y la sociedad civil. En definitiva, apuntamos a tener un país desarrollado, socialmente integrado y con mejores condiciones de vida.
*Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
“Para avanzar en el desarrollo de la investigación se deben contar con las mejores condiciones posibles”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí