Una puesta en escena para intentar minimizar los costos de un conflicto que estaba anunciado

Edición Impresa

Emiliano Ruso

efrusso@eldia.com

“Lo tomaron a risa. Si Dota le mandó 70 colectivos a Tortuguitas en mayo para el Congreso del Frente Renovador”, dijo ayer una fuente empresaria luego de las fuertes críticas que Sergio Massa le había asestado los ejecutivos del sector al responsabilizarlos por el anunciado paro de la UTA que afectó a miles de usuarios y provocó importantes pérdidas económicas en el comercio. Fue, a la postre, una descripción de la puesta en escena montada por el oficialismo para repartir culpas ante una anunciada medida de fuerza -se sabía desde hacía 10 días que vencía la conciliación obligatoria- y que tuvo su correlato al atardecer con el anuncio de una supuesta resolución del conflicto que, en verdad, constituye la convocatoria a una “mesa de diálogo” que podría decantar en nuevo “parche” a un desfinanciado sistema.

Es que el paro de colectivos en el AMBA, La Plata y varias provincias fue el corolario del conflicto por la financiación del autotransporte de pasajeros que tiene sus orígenes en un sistema ideado hace 21 años cuando la Nación decidió comenzar a subsidiar el boleto para evitar subas desmedidas. El problema se agudizó en los últimos años en la medida que la inflación provocó un mayor atraso en la tarifa y un “descalce” en los costos operativos. Sólo para el área metropolitana, se aduce una deuda de $7 mil millones, según las cámaras empresarias, que también denuncian que no participaron del último ajuste paritario que había sido rubricado por el gremio y los ministerios de Trabajo y Transporte.

Pulseada

Ante la decisión de las empresas de desconocer dicha suba salarial, la UTA anunció la medida de fuerza y luego la cartera laboral dictó una conciliación obligatoria por 5 días hábiles que, ante la falta de acuerdo, se extendió por otros 10 días. En el medio, siguió la pulseada por el reparto de los millonarios subsidios en Transporte, donde Massa tiene a un delegado como el ministro Diego Giuliano. El miércoles desde esa cartera se dejó trascender que en la semana se habían transferido a las firmas unos $27 mil millones para el pago de los sueldos actualizados. Pero en las cámaras empresarias lo negaron y dijeron que una parte recién fue depositada ayer por la mañana.

Sin embargo, Economía decidió no autorizar nuevos desembolsos, como los que pretendían las firmas del autotransporte, por varios motivos: el corset fiscal que le ocasiona el acuerdo con el FMI y los reclamos de los gobernadores por mayores subsidios al sector al sentirse discriminados por el mayor reparto de recursos a las líneas que circulan por capital y Gran Buenos Aires.

Nada pudo evitar las imágenes de miles de usuarios quejosos que desde ayer bien temprano circularon por las pantallas de los canales de noticias y también por las redes sociales: a poco más de un mes de las elecciones primarias, no pareció una buena estrategia del líder del FR tensar hasta último momento con el sector empresario.

“Son parásitos”

Con el paro ya consumado, Massa aprovechó un acto de Aysa realizado al mediodía para endurecerse: “A los que son parásitos del Estado y pretenden extorsionar les decimos: No les tenemos miedo, los vamos enfrentar para defender el derecho de la gente de viajar” y luego apuntó a los empresarios (Angel) “Faija” de Dota y (Javier Casimiro) “Zbikoski” del Grupo Metropol.

Al atardecer, el precandidato presidencial de UP encabezó otra puesta en escena en el Palacio de Hacienda con el objetivo de mostrarse como el funcionario que “resolvió” un paro que ya había dejado a pie a miles de personas; en verdad los micros volvieron a circular al atardecer cuando la jornada “estaba perdida” para quienes debían concurrir al trabajo o a realizar trámites. En esa reunión se convocó a una “mesa de trabajo” para continuar el lunes las negociaciones que probablemente terminen en “otro parche” que evite nuevos conflictos en la previa a las elecciones.

Tanto Massa como los funcionarios de Transporte saben que el panorama es complejo: la UTA se encuentra dividida entre la conducción del histórico Roberto Fernández y la agrupación “Juan Manuel Palacios” de Juan Manuel Bustunduy, un dirigente ligado a los Moyano que tiene influencia sobre los trabajadores del grupo Dota, casualmente, y reclama en la justicia por la conducción de seccionales como Córdoba, Rosario o Bahía Blanca.

Postura

Quizás por eso en su discurso del anochecer, el ministro de Economía evitó caerle a los gremios y volvió a apuntar a una parte del sector empresario y también al gobierno porteño por no haberse involucrado en un conflicto distrital. Anoche Felipe Miguel, jefe de gabinete de CABA, negó que los hayan “convocado”; en los hechos, el servicio no fue transferido desde Nación a esta jurisdicción.

El problema de fondo “es la alta inflación”, como describió Florencio Randazzo en la presentación de la fórmula que lo lleva como candidato a vicepresidente al minimizar los alcances de los proyectos de ley de Alquileres y de los Créditos UVA. En este caso, la disparada de precios no sólo altera las previsiones salariales de las empresas sino también los costos operativos, como repuestos y combustibles atados, además, a la cotización del dólar.

 

 

 

 

UTA
paro

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE