“Plástico”: la cultura de tapar huele a hule
Edición Impresa | 5 de Septiembre de 2023 | 03:07

En una casa, dos hermanas almuerzan en una mesa, absorbidas por el afuera que ven transcurrir a través de una ventana. Esta imagen fue una constante en la rutina de hace un tiempo de las actrices y dramaturgas Glenda y Azul Pocai, y terminó desembocando en “Plástico” la obra que estrenan el viernes a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37.
Con dramaturgia y dirección de Glenda, y protagonizada por las dos, “Plástico” se ampara en el teatro del absurdo para contar una historia atravesada por el pensamiento new age del “visualizalo y lo tenés” hasta la cultura fitness saludable, pasando por el (des)uso de las redes sociales y la obsesión por los filtros para tapar las imperfecciones y las crisis.
En diálogo con EL DIA, Glenda cuenta que después de haber descubierto una escena teatral “en ese encuentro de estas dos mujeres sentándose a comer mirando hacia afuera” (esas dos mujeres eran ella y Azul, en un alto del trabajo que compartían en la casa de su abuela), empezaron a brotar ideas “pero nunca nada muy concreto: lo que sí teníamos en claro era que queríamos actuar de dos hermanas y este año le pusimos el cuerpo”.
Aunque tenían un disparador, “no nos queríamos casar con ninguna idea muy fija, porque la idea era poder improvisar y ver qué surgía también de eso”. Y aunque suele suceder que esas semillas desaparecen en el proceso, entre risas Glenda admite que, finalmente, aquella ventana en la que se reflejó esta idea se mantuvo y es parte de la acción poética.
En los ensayos, que comenzaron en marzo, “empezaron a aparecer temáticas muy contemporáneas”, algo que no las sorprendió, en tanto, “son temáticas que aparecen en nuestras conversaciones”, en su cotidianidad. Temas que, sin haberse dispuesto a hacer una obra de humor, fueron incorporando a través de chistes y situaciones hilarantes. “Nunca nos planteamos hacer una obra con humor, realmente, pero se fue yendo para ese lado. Es una obra vinculada al teatro del absurdo, donde hablamos del vínculo de hermanas y del vínculo de las mujeres con la comida”, adelanta Glenda.
En “Plástico”, dos hermanas viven en la casa heredada de su malvada abuela muerta que “regresa” con sus mandatos mientras ellas recuerdan y juegan como si fueran niñas.
“Era una abuela obsesionada con la delgadez, con que ellas estuvieran flacas, y que no las dejaba comer harinas: solo galletas de arroz”, revela Glenda el trasfondo de estas nietas que habitan ese espacio que huele a hule y a través del cual empiezan a aparecer otros personajes.
“Hay todo un linaje de las mujeres de la familia: dos hermanas mujeres, la abuela y una madre que aparece durante toda la obra como un mecanismo de conexión de escena a escena, y que les va mandando audios a sus hijas con recetas de tortas de todo tipo”, y que las pone en una encrucijada: ¿comer o no comer como decía la abuela? Esa es la cuestión.
“De alguna manera, a través del humor estamos haciendo una crítica a la presión de tener un cuerpo hegemónico, a la presión social de que la mujer no puede envejecer. A la cultura del tapar todo”, remarca Glenda.
En su debut en la dirección, un debut súper desafiante en tanto también la tiene dividiéndose casi “esquizofrenicamente” entre la dramaturgia y la interpretación, Glenda decidió crear una puesta “muy contemporánea” al decidir “no sacar las particularidades de hoy en día”, como el uso desmedido del celular y de las redes sociales en donde habita lo irreal.
Escenografía, vestuarios y utilería, todo es de plástico en esta obra, en tanto, “el plástico vendría a ser lo falso, lo que no es natural”, y por ahí se mueven los grandes mensajes de este relato.
No es la primera vez que actúan juntas (la primera vez fue hace 10 años, cuando Glenda tenía 19 y Azul 22, y luego vinieron otras más) pero sí la primera que crean juntas y que, por eso mismo, las interpela de manera diferente.
Glenda, que cita a Mauricio Kartún, responde a cuánto de su verdadera historia hay en “Plástico”. “Él dice que uno siempre trabaja con su material poético, un poco con su historia. No digo que esta obra hable de nosotras, pero tiene mucho (risas). Cuando uno está creando algo, es inevitable no laburar con tu material y con tu historia”, cierra.
Con asistencia de dirección de Diego Bortolotti; música y técnica de sonido de Alejandro Bértora; diseño y técnica de luces de Magdalena Lafourcade; vestuario de Fernanda Muñoz; y voz en off de Nora Tesoriero, “Plástico” tendrá nuevas funciones los viernes 15 y 22 de septiembre a las 21 en la misma sala. Las entradas se pueden reservar en Alternativa Teatral.
“Plástico”, de Glenda y Azul Pocai, se estrena este viernes a las 21 en 1 entre 36 y 37
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE