Matemática y movimiento browniano

Edición Impresa

La serie “Fundación” de Isaac Asimov introduce un concepto revolucionario en la ciencia ficción: la psicohistoria. Esta disciplina imaginaria combina matemáticas y sociología para predecir el comportamiento futuro de grandes poblaciones humanas. Inspirada en el movimiento browniano, un fenómeno físico que describe el comportamiento aleatorio de partículas en un fluido, la psicohistoria es presentada como una herramienta capaz de prever y, en cierta medida, controlar el destino de civilizaciones enteras. Hari Seldon, el protagonista de la serie, utiliza esta ciencia para anticipar la caída del Imperio Galáctico y diseñar un plan para minimizar el caos que seguirá.

El movimiento browniano, descubierto por el botánico escocés Robert Brown en 1827, es un fenómeno que describe el movimiento aleatorio de partículas en un medio fluido, como el polen en el agua. Esta observación, más tarde explicada por Albert Einstein en 1905 mediante la teoría cinética de los fluidos, proporcionó una base matemática para comprender cómo los comportamientos aparentemente caóticos pueden ser analizados y, en última instancia, predichos a través de probabilidades y estadísticas. Asimov toma este concepto y lo extrapola a las interacciones humanas a gran escala, sugiriendo que, aunque el comportamiento individual es impredecible, los patrones de comportamiento de masas pueden ser anticipados con precisión matemática.

 

 

Fundación
Isaac Asimov
movimiento browniano
Robert Brown

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE