En plena crisis, casi ninguna empresa busca contratar personal
Edición Impresa | 21 de Abril de 2024 | 05:13

Como cada vez que el país afronta una crisis y, en términos económicos, se atraviesa una recesión, los índices de promoción laboral -que indican en qué medida las empresas buscan contratar personal- se deprimen. Esto impacta de lleno en la Ciudad y la Región ya que, si alguien busca o perdió el trabajo, no hay demanda empresarial para satisfacer la oferta de trabajo que hay o pueda generarse.
Desde la Secretaría de Trabajo de la Nación difundieron la última de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que se elabora mensualmente, y como nunca sucedió en los últimos 11 años, el resultado fue muy duro: solo 2 de cada 100 empresas buscan contratar personal.
Conforme lo que se desprendió del último informe presentado, correspondiente al mes de febrero de este año, el 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, el 2,5% analiza despidos y apenas el 2,3% evalúa contratar nuevos trabajadores.
En relación al método de medición, cabe reponer que el estudio se centra sólo sobre empresas con 10 o más trabajadores, por lo que no están contempladas las micro empresas ni las pymes más chicas. En ese sentido, si se repara en los datos históricos, es digno de enfatizar que la proporción de empresas que están pensando en aumentar su dosis de personal es la más baja de la última década.
Al tomar como referencia los meses de febrero, en 2023, por caso, la cantidad de empresas que planeaba sumar nueva mano de obra era prácticamente el doble (4,1%). Sin embargo, se destaca la secuencia de esta baja de la demanda de trabajo. En efecto, este declino se contrasta con lo sucedido en otros años con un escenario económico diferente: en 2017 y 2018, el porcentaje de firmas con intenciones de contratar nuevo personal llegó a superar al 10% e incluso llegó al 11%, cuando tocó el pico más alto de la última década.
Los puestos más requeridos
Dentro del espectro que se condensa en la tasa de búsqueda de personal por parte de las empresas, según la calificación, el guarismo se divide en cuatro partes.
Dentro del rango de las empresas que están dispuestas a dar trabajo, los trabajadores “no calificados” son los más beneficiados, que tienen una tasa de búsqueda del 3%. La lista continúa con los técnicos (1,5%), los operativos (1,4%) y los profesionales (0,9%). A su vez, las firmas indican que, al momento de la demanda laboral, el 81,5% es para sexo indistinto, el 12,8% requiere de mujeres y sólo un 5,7% solicita empleados.
Por otro lado, del total de personas que perdieron su trabajo en febrero, el 12,6% sufrió despidos sin justificación alguna. Este es el número más alto para el segundo mes del año desde 2020 hasta hoy. De hecho, se supera el 10% de febrero del 2023 y el 5,2% de igual mes de 2022.
Respecto a la proporción de despidos con justa causa, saltó de 2,7% en 2023 a 4,5% en 2024, mientras que las renuncias bajaron del 60,2% al 53,4%.
Al analizar la evolución laboral por ramas, creció 0,6% el empleo en manufactureras; mejoró 1% “servicios comunales, sociales y personales”; repuntó 1,7% “comercio, restaurantes y hoteles”; y subió “servicios financieros” (1,9%). “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, sin cambios (0% de variación) y la construcción perdió trabajadores: -11,2%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE