
El quiebre en el “triángulo de hierro”: internas libertarias, pujas de poder y una campaña herida
El quiebre en el “triángulo de hierro”: internas libertarias, pujas de poder y una campaña herida
Kicillof y Mayra Mendoza: foto de unidad en el inicio de la campaña de Fuerza Patria
VIDEO. Con antorchas y motos, la Uocra realizó una marcha en el centro de La Plata
Con bajas y un par de juveniles: los concentrados de Domínguez para ir al Cilindro
Al filo del cierre del mercado de pases, el Lobo cerró otro refuerzo: quien es Juan Yangali
¡Atención usuarios! Por el mal clima reprograman las obras y el Roca La Plata funcionará normal
¿El tamaño importa? La filtración de las partes íntimas de Icardi encendió el histórico debate
¿Con o sin maquillaje? La estatua viviente de La Plata, inscripto como concejal en una lista
¡Ya está listo! En La Plata, inauguran el mural del Papa Francisco más grande del mundo
¿Libro físico o digital? La irrupción de la pantalla en la lectura
El padre de Kim Gómez donará su auto rojo para ayudar a un club de fútbol infantil de La Plata
SUBE: en una línea de La Plata se podrá pagar el boleto con QR o tarjetas
Flechazo en la tribuna: Ailing Hou, la joven china que busca a un argentino por las canchas del país
Cuando Hulk Hogan se achicó ante el Gigante González, histórico ex basquetbolista de Gimnasia
Delincuentes asesinaron de un disparo a un hombre durante una entradera en Quilmes
Autos destrozados y susto en La Plata por un choque en cadena en el Distribuidor
Wanda Nara despechada: Mauro Icardi reconoció que su ex filtró el video íntimo con Natasha Rey
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Imagen: EL DIA
Hace varios años que un equipo de expertos de la Cátedra de Citología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estudia el impacto negativo de microplásticos y de plaguicidas usados en cultivos del Cinturón Hortícola Platense, investigando los posibles efectos nocivos para la salud ambiental de la Ciudad y la Región.
"Los microplásticos junto a los plaguicidas representan dos de los contaminantes más prevalentes y preocupantes de nuestra era. Los cultivos bajo cubierta que se llevan a cabo en el Cinturón Hortícola Platense son un buen ejemplo de esto, donde los plásticos están presentes y, además, su presencia está íntimamente asociada al uso extensivo de plaguicidas", explicó al respecto la Dra. Sonia Soloneski, investigadora principal del CONICET y profesora a cargo de la Cátedra de Citología de la FCNyM. El equipo de investigación está formado por la Dra. Celeste Ruiz de Arcaute, investigadora asistente del CONICET y por la Dra. Milagros Laborde, investigadora de la UNLP junto a becarios y pasantes.
Teniendo en cuenta esta problemática creciente e íntimamente relacionada con la salud ambiental de La Plata y sus alrededores es que las investigadoras comenzaron a estudiar los posibles efectos de la combinación de estos contaminantes en diversos modelos de experimentación. "Así, pudimos observar que microplásticos en base a polipropileno inducen daño directo sobre el material genético”, advirtieron las expertas a cargo del estudio.
Como país agroexportador, Argentina se caracteriza por el consumo anual de una gran cantidad de plaguicidas, particularmente de herbicidas que, según se ha comprobado, tienen efectos perjudiciales en la salud de la población, como el desarrollo de numerosas enfermedades, malformaciones y cáncer, sin dejar de resaltar el impacto negativo que provocan en el ambiente y en la biota, con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad.
Pero, además, en los últimos años se ha generado un enorme impacto social y ambiental por el uso de plásticos y sus derivados. Diseñado para durar mucho tiempo (se calcula que unos 300 años), aún se desconoce a ciencia cierta el verdadero impacto que tiene en la salud tanto para el hombre como para las distintas especies que habitan los ecosistemas. Los plásticos son muy difíciles de degradar y se acumulan tanto en el suelo como el agua, a la par que evidencias recientes muestran su bioacumulación en los organismos. Tanto es así que este año se constituyó un consorcio mundial integrado por numerosos países miembros (incluido Argentina), donde se acordó minimizar la contaminación por desechos plásticos.
Para evaluar los efectos que plaguicidas de uso extensivo como los herbicidas 2,4-D y glifosato y el insecticida imidacloprid tienen en el Cinturón Hortícola Platense, las investigadoras de la UNLP emplean diferentes modelos experimentales. Entre ellos, líneas celulares de mamíferos y diferentes especies de organismos autóctonos y representativos de la región pampeana tales como un pez nativo, la madrecita de agua (Cnesterodon decemmaculatus) y larvas del sapo común o sapo argentino (Rhinella arenarum).
LE PUEDE INTERESAR
La Justicia de La Plata ordenó al Registro de Personas inscribir al hijo de un matrimonio igualitario
LE PUEDE INTERESAR
La agenda de Meridiano V para el finde XXL en La Plata
"Los bioensayos que empleamos para medir el daño inducido sobre la molécula de ADN constituyen metodologías que son ampliamente usadas a nivel mundial con fines regulatorios como es el caso del Ensayo Cometa y del Ensayo de Micronúcleos. Para ello, exponemos a los organismos de manera aguda (4 días) o de manera crónica, es decir hasta 28 días, a diferentes concentraciones de plaguicidas. Para todos los casos, observamos que los plaguicidas empleados son capaces de dañar al ADN, incluso a concentraciones que han sido encontradas en los cuerpos de agua cercanos a donde se aplican este tipo de agroquímicos", precisó la Dra. Soloneski y agregó: "Otro grupo de contaminantes que estudiamos en nuestro laboratorio son los microplásticos, que son partículas de menos de 5 milímetros de diámetro y que se generan por fragmentación de los plásticos. En los últimos años aumentó considerablemente el interés y el estudio del impacto negativo de los microplásticos sobre el ecosistema y la biota ya que estos fragmentos, invisibles a simple vista, están presentes en prácticamente todos los rincones del planeta".
Estos estudios, se destacó, fueron realizados empleando las concentraciones encontradas en el ambiente de plaguicidas y microplásticos, tanto de manera individual como en forma de “cócteles”.
"Cuando se utilizaron las combinaciones de los plaguicidas junto con la concentración de microplástico hallada en el ambiente, el impacto observado sobre la molécula de ADN fue considerablemente mayor", amplió la Dra. Soloneski.
Para el grupo de investigadoras de la UNLP, el impacto nocivo de los microplásticos y los plaguicidas en el medio ambiente, en el agua que se consume y en la salud humana es un desafío que requiere "acciones urgentes y coordinadas". Porque, si bien estos contaminantes son producto de avances tecnológicos y agrícolas, es crucial encontrar un equilibrio que permita proteger la salud de los ecosistemas y de las personas.
"A través de la utilización de prácticas sostenibles, la innovación tecnológica y la concientización pública debemos trabajar hacia un futuro más saludable y sostenible. La responsabilidad para lograr un cambio positivo y duradero es de todos: gobiernos, empresas y ciudadanos", apuntó la Dra. Soloneski y cerró: "Resulta necesario continuar con este tipo de investigaciones y también concientizar sobre el impacto negativo de estos 'cocteles' de compuestos diariamente liberados al ambiente".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí