
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La primera película de Sacha Amaral, un relato sobre amores líquidos, crímenes y juventudes sin futuro, se estrena en Buenos Aires tras su paso por el BAFICI
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Escuchar esta nota
El realizador paulista Sacha Amaral dice que le debe “todo” a Buenos Aires. “Hace 20 años estoy acá, nadie me cree porque dicen que hablo como el orto”, confiesa entre risas el cineasta, que llegó a estudiar cine, a los 18 años, y se quedó.
Vino porque “siempre me gustó el cine argentino”, cuenta, “y un día fui al cine a ver una película argentina: ‘La ciénaga’ de Lucrecia Martel. Cuando terminó la película, le dije a mi primo, que vio la película conmigo: ‘Quiero ir a estudiar cine a Buenos Aires’”.
Vino, entonces. Y desde entonces, “la vida no me dejó irme, la vida se fue armando acá”. Aquí filmó sus tres cortometrajes, y, ahora, estrena su primer largometraje, “El placer es mío” (se verá desde el jueves en el porteño Cacodelphia), tras presentarla en un conflictivo BAFICI: una película sobre el placer, también sobre el dinero, una película atravesada por esos tiempos convulsionados, líquidos, hipercapitalistas, hipervertiginosos, donde un muchacho vende marihuana y tiene sexo con sus clientes, para luego robarles, en general pavadas, de manera convulsionada.
El cuerpo como una mercancía, el crimen como una rebeldía: Amaral filma esa vida “no future” lejos de escandalizarse y correr la mirada. Están esos recovecos de placer, de amor, también todas sus contradicciones y tensiones, sus contaminaciones. Todo en primer plano: “El placer es mío” es un coming of age donde nadie crece ni nada se resuelve (no hay horizonte), una película tensa, intensa, con mucho asfalto, mucha cama, mucho nervio.
Max Suen es Antonio, su protagonista, un personaje que “se va marginalizado, es parte de un grupo de personas que tenían ciertos recursos, pero por el contexto se van quedando sin nada”. Parece, quizás sin quererlo, el retrato de una generación atravesada por la hedonia depresiva que describía Mark Fisher: “Una incapacidad para hacer cualquier otra cosa que no sea perseguir el placer”. La incapacidad, claro, es dada también por el contexto.
“Cada vez hablo con más amigos sin dinero, sin trabajo, que andan perdido. Así que la película termina, sin querer queriendo, hablando de cosas que pasan ahora, ese devenir marginal, esa locura por el vil metal. Y, desde ya, las relaciones líquidas”, dice, al respecto, Amaral.
LE PUEDE INTERESAR
“Hotel del fin del mundo”: atravesar el portal de la realidad
LE PUEDE INTERESAR
Los Tabaleros: “Nos gusta fracasar detrás de nuestras utopías”
Es el primer largometraje de Amaral. A la vez, “la clausura de un proceso. Continúa el camino de los cortos: creo que es una síntesis de mis últimos años. La continuación y el fin de mis ideas sobre la educación sentimental, el deseo, la soledad, la sociedad. No es que esos temas no sigan vigentes en futuros proyectos, pero no me veo más siguiendo a un muchachito de 20 años”.
De esa manera, “El placer es mío” es también una especie de coming of age, de rito de pasaje, para el cineasta brasileño: la llegada al primer largometraje. “En general, en todo soy más largo, necesito más tiempo para todo, así que el formato corto me costaba, se presentaba como un desafío, esa necesidad de síntesis. Es decir, más allá del desafío de estar al frente de un largometraje, sobre todo teniendo en cuenta que siempre fui más guionista que otra cosa, me sienta mejor el formato largo”, dice, al respecto.
Amaral estrenó su película en un BAFICI rodeado de protestas: la película se proyectó, de hecho, en el Cine Gaumont, entre amenazas de que la emblemática sala bajaría la persiana en medio de los recortes al INCAA.
“Presentar la película en el contexto que estamos implicó una suerte de resignificación: se convirtió en una especie de resistencia hacia los ataques a la cultura que estamos sufriendo. Tener un espacio, mostrar la película, se transformó en algo de lucha, fue emocionante. Siento también que fue una oportunidad de posicionarse ante lo que está pasando”, afirma al respecto.
Y cierra: “Pero también lo que pasa me genera una tristeza profunda: deseo realmente, de forma ingenua, que todo sea más fácil, más liviano. Ya realizar una película conlleva ansiedad, inseguridad, y mezclar todo eso con un ataque hacia lo que hacemos, la posibilidad del cierre de un cine tan importante donde íbamos a presentar la película, termina llevando también al desánimo: todo el tiempo hay que estar luchando. Pero la lucha también pasa por ahí, por seguir”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí