¿Qué leen los platenses?: romance juvenil, autores locales y los “comerciales”

Entre clásicos románticos, sagas juveniles, escritores platenses y el empuje de las adaptaciones audiovisuales, dos libreros de la Ciudad trazan un mapa de lecturas, consumos y hábitos que revelan quiénes son —hoy— los lectores de la Región

Edición Impresa

En La Plata todavía se lee. En voz alta, en los clubes de lectura o en la mesa de novedades. Entre cafés de barrio y pantallas encendidas, los libreros coinciden: hay público para todo. La Ciudad conserva ese entramado de librerías que funcionan como refugio, punto de encuentro y brújula cultural.

Santiago Aranciaga, empleado de una tradicional librería de calle 7 entre 55 y 56, lo resumió con una frase: “Hay público para todos”. Según cuenta, los fines de semana y las fechas especiales —como el Día de la Madre— revelan tendencias claras. “Se notó una inclinación hacia las novelas románticas, hacia escritoras más clásicas como Isabel Allende, Florencia Bonelli o Rivero. Muchos hijos venían a buscar lo nuevo de Allende, ‘Mi nombre es Emilia del Valle’”, comentó en diálogo con EL DIA.

 

“Muchos lectores llegan buscando lo que vieron en un video en redes sociales”

 

En City Bell, la experiencia de Ana Borean es similar pero con un matiz. “En nuestra librería hay un público más comercial”, explicó a este diario la dueña del local de 13 C entre 473 y 473 bis. “Por ejemplo, se vendió muy bien ‘El último secreto’ de Dan Brown y ‘La soledad’ de Gabriel Rolón durante el último Día de la Madre”.

Ambos coinciden en que la ficción sigue marcando el pulso de las ventas. Pero hay algo más: el crecimiento sostenido de la literatura juvenil, influida por redes sociales, adaptaciones audiovisuales y fenómenos de fanatismo compartido.

JÓVENES LECTORES, NUEVAS BRÚJULAS

“Lo juvenil tiene una gran presencia”, aseguró Ana. “Está muy ligado a las redes, a películas y series que salieron recientemente. A veces los chicos te piden libros que todavía no llegaron al país. Están muy informados”.

Esa hiperconexión digital parece haber transformado el modo en que los jóvenes leen y compran. Para ellos, TikTok o Instagram son catálogos y comunidades de lectura. “En ese nicho de lectores, las redes influyen muchísimo”, dijo Borean. “Lo vemos todos los días: llegan buscando lo que vieron en un video, lo comentan, se lo recomiendan entre ellos”.

Santiago, desde el local céntrico, confirmó el fenómeno: “Las adaptaciones influyen un montón. Lo vimos con ‘El Eternauta’. Después de la feria se agotó en todos lados. Era un libro que se vendía uno o dos por año y, de repente, se vendieron más de cien en pocos días”.

El impacto se repite con otros títulos. “Salen películas de Colleen Hoover, una autora estadounidense de romance juvenil, y enseguida te vienen a pedir el libro de la película tal. Si la serie o la película sale ahora, se reactivan ventas de títulos que ya tenían tiempo”, relató.

Ana Borean recordó un ejemplo reciente: “Atrapada”, serie argentina de Netflix basada en una novela estadounidense. “Después de que se estrenó, el libro volvió a circular, incluso con la cara de la actriz argentina en la tapa. Hay una relación intrínseca con los consumos culturales”, dijo.

ADULTOS FIELES Y LECTURAS POR RECOMENDACIÓN

Mientras los jóvenes se mueven al ritmo de las redes, los lectores adultos conservan otras rutas. “Ellos se basan mucho en recomendaciones de revistas especializadas, en lo que escuchan en programas de televisión o en lo que nosotros mismos les sugerimos”, contó Ana.

El boca a boca sigue siendo un motor de venta poderoso. “El mes pasado, por ejemplo, se vendió muy bien “Misión en París” de Arturo Pérez-Reverte”, agregó. “En muchos casos llegan preguntando: ‘¿Tenés ese del que habló tal periodista o que leí en tal suplemento?’”.

 

Las librerías funcionan como refugio, punto de encuentro y brújula cultural

 

Para Aranciaga, esa relación personal es clave. “El contacto con el lector es todo. Que te cuente qué le gustó, qué no, y que vuelva. Por eso las librerías siguen vivas: porque hay una conversación que nada puede reemplazar.”

LOS ESCRITORES DE LA CIUDAD

En ese mapa de lecturas platenses, los autores locales ocupan un lugar cada vez más visible, aunque no siempre fácil. “Por ahí es más difícil, pero ellos tienen su público”, reconoció Santiago. “Muchos se acercan directamente a la librería para pedir un espacio y poder presentar su libro, porque no cuentan con la distribución de una editorial grande”, agregó.

Ana coincidió y sumó datos: “Este año, el noventa por ciento de las presentaciones que hicimos fueron de autores locales: de City Bell, Gonnet, La Plata. El último libro de Juan Aiub, ‘Pequeños soles artificiales’, tuvo muy buena aceptación”.

Las presentaciones, además de ser eventos culturales, funcionan como una forma de resistencia y comunidad. “La gente viene, escucha, compra el libro y se queda a charlar. Eso genera un clima distinto”, advirtió Borean. “Nos hace sentir que el esfuerzo vale la pena.”

ENTRE LA CRISIS Y LA REINVENCIÓN

Aunque el amor por los libros persista, el contexto económico pesa. La caída del consumo, la inflación y el encarecimiento del papel atraviesan la vida cotidiana de las librerías. “Durante el último semestre cayó bastante la venta”, contó Borean y sumó: “El 2024 fue el año que más bajó con respecto a los anteriores. Las ventas cayeron aproximadamente un 25 por ciento.”

En las librerías de la ciudad, el libro promedio ronda los $35.000, y los libreros se las ingenian para mantener el interés: clubes de lectura, presentaciones, ferias, charlas y hasta actividades con café o vino. “Tenemos clubes presenciales, con grupos de 40 personas en el de adultos y más de 20 en el juvenil. Elegimos un libro y después nos juntamos a charlarlo”, advirtió Aranciaga.

 

“Autores se acercan directamente a la librería para pedir un espacio y poder presentar su libro”

 

El oficio de librero, hoy, también se redefine. “Estamos muy pendientes de las redes”, dijo Santiago. “Tenés que atender, grabar, sacar fotos. Hay mucha gente que ve una publicación, pregunta el precio y después viene a comprar. Es como un catálogo que antes no existía”.

Ana agregó: “Cuando entran adolescentes, buscan el libro que vieron en TikTok, gritan, se entusiasman. Eso es maravilloso. Siempre estamos haciendo actividades para remarla y sostener las ventas.”

ENTRE EL PAPEL Y LA PANTALLA

Aun con la expansión del libro electrónico, ambos libreros coinciden en que el papel mantiene su encanto. “El e-book es un aporte, sobre todo para los chicos que están todo el día con pantallas”, reconoció Aranciaga. “Pero al final no es tan barato y la piratería es difícil de controlar”, indicó.

Borean lo explicó desde otro lugar: “Hay muchos clientes que venían más seguido, y ahora solo buscan algo puntual. Igual siempre vuelven. El libro es otra cosa: el tacto, el olor, una experiencia distinta.” Esa persistencia, ese volver, parece ser el hilo que une a los lectores platenses.

Las ventas están por debajo o similares a las del 2024 / Demian Alday

LEER COMO FORMA DE ESTAR JUNTOS

En La Plata, leer todavía es un gesto de comunidad. Entre autores locales que buscan espacio, jóvenes que llegan con referencias de TikTok y adultos que confían en la palabra del librero, las librerías siguen siendo pequeñas trincheras culturales.

En medio de la crisis, del dólar que sube y las ventas que bajan, los libreros resisten con imaginación y vocación. Promueven clubes, organizan presentaciones, y recomiendan lecturas que viajan de mano en mano.

Quizás esa sea la mejor respuesta a la pregunta inicial: los platenses leen lo que los conecta. Leen lo que los emociona, los acompaña o los distrae. Leen porque en cada libro —de Dan Brown a Aiub, de Allende a Pérez-Reverte— todavía encuentran algo que los nombra.

Y aunque el contexto cambie, aunque las redes aceleren o los precios suban, el ritual de abrir un libro en una librería de la ciudad sigue siendo una forma de esperanza: la certeza de que, pese a todo, todavía hay historias que valen la pena ser contadas.

 

lectura
libros
platenses
romance juvenil
autores locales
comerciales

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE