Argentina pierde millones de toneladas por deficiencias en la nutrición de cultivos
| 15 de Mayo de 2025 | 10:06

En Argentina, la deficiente fertilización de los suelos agrícolas provoca la pérdida de unas 40 millones de toneladas de granos cada año, según datos presentados durante el Simposio FERTILIDAD 2025. A pesar del crecimiento sostenido en el uso de fertilizantes, el país no logra cerrar las brechas de rendimiento, especialmente en cultivos como el maíz.
“Tenemos que jerarquizar las decisiones de manejo y mirar el suelo con una mirada más integral”, afirmó Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar AC. Según explicó, el bajo nivel de inversión en nutrientes adecuados impide alcanzar el potencial productivo, afectando no solo los rendimientos, sino también la rentabilidad de los productores y la economía nacional.
Uno de los problemas señalados por Rotondaro es la escasa incorporación de azufre: “La dosis media de azufre hoy sigue siendo de apenas 2 a 3 kilos por hectárea. Sabemos que es un nutriente económico y eficiente, y ahí hay una gran oportunidad de mejora”.
Además, remarcó la baja frecuencia del análisis de suelos, una práctica fundamental para un manejo eficiente: “Hoy en Argentina solo se hace análisis de nutriente en 21% de los casos. El muestreo de suelo es clave, es la base del diagnóstico. No podemos hablar de nutrición sin conocer el suelo”, sostuvo.
Actualmente, Argentina produce solo un tercio de los fertilizantes que consume. El resto se importa principalmente desde el norte de África, Estados Unidos, Marruecos y Rusia. La mayor parte de estos insumos llega por el Puerto de San Nicolás, seguido por San Lorenzo y Rosario.
En su exposición, Rotondaro destacó también el rol clave del asesor agronómico: “El asesor tiene que filtrar y jerarquizar las tecnologías más relevantes, basándose en diagnóstico y en entender la diversidad del productor argentino, que no es uno solo, son muchos perfiles”.
Durante el simposio, se compartieron estadísticas que muestran una tasa de crecimiento promedio del 8% anual en el uso de fertilizantes durante las últimas tres décadas, con una correlación directa entre el uso de nutrientes y el aumento de la producción de granos.
Además, se mencionó el avance de tecnologías emergentes como los biofertilizantes, cuyo uso se multiplicó por 25 en cinco años, y los bioestimulantes, por 8. También se incrementó la utilización de fertilizantes de liberación lenta y complejos granulados.
“Queremos seguir impulsando los ensayos de larga duración, porque nos dan información valiosa sobre los efectos residuales de la mejora del ambiente”, señaló el presidente de Fertilizar AC, y remarcó la importancia del trabajo conjunto con universidades y centros de investigación.
Finalmente, Rotondaro llamó a ampliar la mirada sobre el manejo del suelo: “No todo es nitrógeno y fósforo. También hay que hablar de erosión hídrica y eólica, de compactación, de inundaciones. Algunos problemas parecen del pasado, pero siguen vigentes”, concluyó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE