El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Edición Impresa | 4 de Julio de 2025 | 04:07

El Ministerio de Economía publicó el avance del Presupuesto 2026 y lo envió al Congreso en la mañana del jueves. En el informe, se estimó que el dólar finalizaría el año a $1.229 y que la inflación anual alcanzaría el 22,7%.
Sobre el valor del dólar, cabe aclarar que el precio proyectado para diciembre de este año ya fue superado y el dólar operó ayer a $1245. Respecto del viernes pasado, la suba de la semana asciende a $40, y se aceleró el martes de esta semana, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmara que no iba a haber una devaluación e ironizara: “Si a alguien le parece que está barato, agarrá y comprá, no te la pierdas, campeón”.
Cuatro grandes ejes
La cartera que dirige Luis Caputo estableció las prioridades de la política presupuestarias. Los lineamientos, detallados en el mensaje al Congreso, incluyen el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediaciones, el equipamiento y modernización de seguridad y defensa, y la desregulación y transformación del Estado.
En cuanto a las previsiones para finales de 2025, el Palacio de Hacienda proyectó un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5%. Para los sectores industrial y comercial, que son los de mayor peso en la economía, se previeron subas de 5,3% y 7,6%, respectivamente.
Se proyecta que el dólar terminaría el año en $1.229, lo que permitiría una estabilidad cambiaria durante el segundo semestre. Además, se estimó que el consumo privado crecería un 7,2% y el público un 5%. La inversión se esperaba que aumentara un 22,7%, mientras que las cantidades exportadas de bienes y servicios aumentarían un 3,7%. Por otro lado, se anticipó que las importaciones de bienes y servicios aumentarían un 25,2%.
Respecto al dólar, esta situación prevé una estabilidad cambiaria para el segundo semestre del año. La divisa oficial cotizaba ese jueves a $1.245. En relación a la inflación anual, se estima que llegaría a 22,7% en diciembre. En los primeros cinco meses del año, la suba de precios acumuló un 13,3%.
En cuanto a la recaudación de impuestos, desde la cartera que dirige Caputo informaron que se estimó un aumento del 22,3% respecto a lo proyectado para 2025. Este incremento representaría un alza de 0,51 puntos porcentuales respecto al año anterior.
La presión tributaria pasaría del 22,23% del PBI este año al 22,74% en 2026. Este cambio en la presión impositiva total responde principalmente al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico y a medidas de política y administración tributaria.
Los ingresos provenientes del Impuesto a las Ganancias para 2026 alcanzarían una suba del 23,2% respecto al año anterior y un aumento en términos del PBI de 0,15 puntos porcentuales. La dinámica de este impuesto se vería influenciada positivamente por las subas proyectadas en los precios, el tipo de cambio, las remuneraciones y las importaciones.
El Presupuesto 2025 y el ejercicio correspondiente a 2024 fueron prorrogados por decreto debido a la falta de acuerdo en el Congreso para aprobar el proyecto enviado desde el Gobierno. Para 2026, Economía anticipó que continuaría con el ajuste fiscal y la estabilidad macroeconómica sostenida en el tiempo.
Hacienda proyectó un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5% para este año
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE