Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es en el marco de una merma este año que se da en todos los distritos del país. El stock de créditos en Buenos Aires había crecido 500% en la última década
Por MARIANO PEREZ DE EULATE
Durante el primer trimestre de este año, el stock de préstamos y créditos bancarios a las familias bonaerenses disminuyó un 4,6% respecto al mismo período del año anterior. Es una baja menor a la del promedio nacional, que se ubicó en –9,2 % (la peor caída en diez años), y de hecho sitúa a la provincia de Buenos Aires como uno de los distritos donde menos disminuyó esta forma de financiamiento personal.
Según un estudio publicado recientemente, en todas las provincias del país se desmoronó el stock crediticio, que incluye préstamos personales, prendarios y la financiación de las tarjetas de crédito. En la mayoría de los distritos, incluso, bajas de esta envergadura no se veían desde la crisis del 2009. Por ejemplo, en La Pampa se verificó el mayor descenso interanual de prestamos a familias, con una caída del 20,2%.
Sin considerar los efectos de la inflación, entre el último trimestre de 2003 y el mismo período de 2013, el stock de préstamos del país creció promedio un 256%. Y la provincia que encabezó el ranking de crecimiento fue Buenos Aires
Ese repliegue en el stock de prestamos hace que se reduzca también el poder de compra de las familias: si se toma el primer trimestre de este año –con créditos por 190 mil millones de pesos en valores corrientes- se comprueba que equivale más o menos a lo que se veía a mediados de 2011.
Esa reducción del “poder de fuego” del financiamiento de la gente vía créditos tiene una contracara levemente positiva: el peso real del endeudamiento se suaviza porque se licúa parcialmente con la inflación, en los casos de los créditos que fueron sacados a tasa fija o en cuota sin intereses.
La última vez que la tasa interanual que marca la evolución del volumen de los créditos en plaza había dado negativo en todas las jurisdicciones del país fue en el segundo trimestre de 2003, antes de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia y comenzara un camino de recuperación económica general que incluyó, claro, al sector bancario y financiero.
De hecho, los últimos años han marcado un notable crecimiento de la cantidad de préstamos que las entidades crediticias le entregaron a los trabajadores formales (públicos y privados). Los economistas suelen señalar que ese “festival” de créditos contribuyó en forma decisiva a la suba del consumo masivo y a la adquisición de bienes durables –desde autos y viviendas a electrodomésticos de alto costo- expandiendo la capacidad de compra real de los salarios.
Esto significa que gracias al acceso a esos préstamos la gente ha podido comprar más bienes de los que les permitiría su ingreso salarial si la compra fuera de una sola vez.
Las cifras dicen que, sin considerar los efectos de la inflación, entre el último trimestre de 2003 y el mismo período de 2013 el stock de préstamos del total del país creció un 256%. Y la provincia que encabezó el ranking de crecimiento de ese índice fue Buenos Aires, con un 499%. Es decir que la tasa bonaerense es prácticamente el doble de la nacional. Este panorama evidenciado en la última década es el que ha empezado a cambiar, en un proceso iniciado en el último trimestre del año pasado.
Todos los datos mencionados integran un informe reciente de la consultora NOAnomics, firmado por el economista Félix Piacentini, en base a cifras oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
ENCARECIMIENTO
El trabajo también remarca que, a raíz del cambio en la política monetaria impulsada por el Banco Central a principios de este año -luego de la devaluación- el costo del financiamiento que deben afrontar los asalariados se encareció fuertemente. Así, la tasa promedio que pagaron las familias por endeudarse en el primer trimestre de este año llegó a 40,3 %, lo que representó 6 puntos porcentuales más que en los mismos meses del año pasado.
Analizado distrito por distrito se comprueba que Buenos Aires está debajo de esa tasa promedio: la tasa de interés nominal en la Provincia es de 38,8%. Lo que de todas maneras representa un costo altísimo para el tomador del préstamo, aunque no es de las jurisdicciones donde más se ha encarecido el crédito.
Incluso el porcentaje de aumento de la tasa en tierra bonaerense fue menor a la nacional. Porque, siempre comparando el primer trimestre de este año con el mismo período del 2013, se advierte que el promedio de crecimiento de la tasa de los créditos a las familias a nivel provincial fue de 3 % contra el 6 % mencionado anteriormente a nivel país. Lo dicho: junto a Río Negro, La Rioja y La Pampa, Buenos Aires fue de las jurisdicciones donde menos se incrementó el costo del financiamiento familiar. Esto puede llegar a explicar porqué es una de las provincias que muestra menor retroceso del stock de créditos.
En diálogo con este diario, Piacentini abundó: “Si bien en Buenos Aires los préstamos a familias caen a la mitad que el promedio nacional (-4,6% contra –9,2%), esa baja de todas maneras es importante porque prácticamente llega a un 5% y es la mayor en la Provincia desde el segundo trimestre de 2010”.
Hay que tener en cuenta que en esta Provincia los préstamos a las familias representan la mitad de todo el financiamiento disponible (el 49% más precisamente) mientras que a nivel nacional implican el 34%. “Como los préstamos, en su mayoría, son dirigidos al consumo se anticipa una tendencia negativa muy relevante en este aspecto por el tamaño relativo de la jurisdicción en el total nacional. En este sentido, los préstamos a familias bonaerenses explican el 30% del total país de esta categoría”, analizó Piacentini.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí