Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Consolidación del corte de boletas en nuestra región

La modalidad se fue imponiendo en Berisso y Ensenada en los últimos turnos electorales

Consolidación del corte de boletas en nuestra región

El corte de boleta, una modalidad en auge desde comienzos de los 90, ha “definido“ ya algunas elecciones en los distritos vecinos.

18 de Octubre de 2007 | 00:00
La consolidación de la modalidad del denominado corte de boleta ha alcanzado también en los municipios de nuestra región fuertes niveles en los últimos turnos electorales; tanto, por ejemplo, como para determinar en el 2003 el triunfo en Ensenada de un candidato a intendente, Mario Secco, que tenía como contracara una derrota histórica del peronismo en ese distrito aunque esa fuerza ganó por amplísimo margen en toda la Provincia y aún en ese mismo municipio.

Los analistas destacan que la modalidad del corte de boleta muestra la creciente selectividad de los ciudadanos, que deciden su voto a partir de los candidatos, como figuras individuales, y no por su pertenencia partidaria o a determinada fuerza electoral. Así, sin rubores "ideológicos", la gente suele combinar votos a candidatos de hasta cinco fuerzas distintas para otras tantas categorías de cargos en juego.

Y en ese contexto, para las elecciones de cargos ejecutivos (presidente, gobernador, intendentes) suele imponerse el criterio de optar ente los candidatos que, según sondeos o "sensaciones" previas, están en la puja por la victoria, mientras que para la elección de legisladores suele darse un vuelco en favor de fuerzas que aparecen como "no ganadoras".

EL 2003, EN ENSENADA

En el marco de esa tendencia, el corte de boleta alcanzó en la Región su máxima expresión con las elecciones ensenadenses de hace cuatro años.

En aquellos comicios, Mario Secco, al frente de una alianza local en la que confluyeron radicales, aristas y grupos peronistas, así como sectores empresarios, sindicales y sociales de Ensenada, resultó electo al obtener diez puntos más (el 45% contra el 35,4%) que el candidato peronista, Adalberto Del Negro.

Entre los datos de aquella elección que reflejaron la magnitud del corte de boleta, vale decir que, por un lado, la derrota del aspirante peronista a la intendencia contrastó con el cómodo triunfo que obtuvo en Ensenada el candidato a gobernador de esa fuerza, Felipe Solá, quien cosechó alrededor del 40% de los sufragios, cinco puntos más que Del Negro. Y, por otro lado, Secco se alzó, como se dijo, con el 45% de los votos, mientras que los candidatos a gobernador de algunas fuerzas que engancharon la boleta municipal de Secco a las suyas, sumaron poco más del 20% de los sufragios.

La boleta que proponía a Secco para intendente se presentó de dos formas: "suelta", o "sola", y unida a algunas fuerzas provinciales que decidieron llevarla como su propuesta para el municipio de Ensenada. Y en ese marco, con una cosecha de unos 13.400 votos, Secco recuerda ahora que más de la mitad de sus sufragios correspondían a su boleta "suelta" que los votantes habían combinado en el sobre con las boletas de candidatos a gobernador de otras fuerzas, "en particular de Solá".

En Berisso, en tanto, en el 2003 se impuso el candidato oficial del peronismo, Enrique Slezack, con el 45% de los sufragios, mientras que otro postulante de esa extracción, Carlos Nazar, obtuvo el 15,3%. Pero el corte de boleta determinó además que un 14,2% de los berissenses combinaran su voto a alguno de los postulantes a gobernador con el sufragio a una fuerza, la Acción Municipal de Berisso (Amube), que sólo presentaba candidatos para los cargos municipales y que consiguió, así, dos concejales.

LA ULTIMA ELECCION LEGISLATIVA

Aunque con menor contundencia, en las elecciones legislativas del 2005 los cortes de boleta también se hicieron sentir en los distritos vecinos.

En Ensenada, ganó el Frente para la Victoria para todas las categorías, pero casi 600 electores (el 2,2%) que eligieron el cuerpo de boleta de Cristina Kirchner para el Senado nacional no votaron a la lista de diputados nacionales de esa fuerza; corte que, en el caso de la lista de legisladores provinciales, hicieron 970 electores. En cambio, los candidatos a concejales del sector (alineados con Secco) obtuvieron 585 votos más que sus propios candidatos a legisladores provinciales.

En Berisso, en tanto, la triunfadora boleta del FpV también mostró un fuerte nivel de cortes en los comicios del 2005. Cristina Kirchner obtuvo el 49,1% de los votos: 2,40% más que las listas de diputados nacionales y legisladores provinciales y casi 7 puntos más que los concejales del mismo sector. Claro que en esa categoría volvió a pesar la Amube, que con su boleta "suelta" -sólo para los cargos municipales-, consiguió el 8,5% de los votos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla