El costo de vida en el país.
24 de Octubre de 2007 | 00:00
La inflación vuelve a estar en el centro de la polémica, ya que ayer se conoció el índice de precios minoristas en el interior del país, que creció en septiembre 0,8%, y por primera vez quedó en un nivel igual al de la capital federal y el Gran Buenos Aires, según los datos difundidos ayer por el INDEC, organismo que detectó sorpresivas bajas de precios en las provincias, revirtiendo así el proceso de continuo ascenso que se dio a lo largo de todo el año.
La polémica creció cuando pocas horas después de conocerse este indicador oficial, la provincia de Mendoza denunció a través de su gobernador y candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria, Julio Cobos, que este indicador fue del 1,7% y no del 0,8%, como informó ayer el INDEC, y por eso el mandatario mendocino pidió que el organismo encargado de las estadísticas oficiales dé "explicaciones" por las nuevas diferencias en el cálculo de inflación de septiembre.
En agosto pasado también la misma provincia denunció que el índice que dio a conocer el INDEC era muy inferior al que ellos habían informado.
Con respecto al incremento de precios en el interior del país, el indicador coincidió por primera vez con el que calculó el organismo para el Area Metropolitana (capital federal y Gran Buenos Aires) y que conforma el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tradicional.
En tanto, en los primeros nueve meses del año, el IPC Nacional subió en promedio 7,5%, mientras que el tradicional lo hizo en 5,9%.
Hasta ahora, en todos los meses de este año, los precios del interior se ubicaron siempre por encima de los del Area Metropolitana, pero este proceso se frenó en septiembre.
Los nuevos datos de inflación se dieron a conocer ayer en medio de una nueva protesta del personal del INDEC, ya que decenas de trabajadores dieron un abrazo simbólico al organismo para denunciar la "manipulación" de las cifras.
El IPCN releva la evolución de los precios en la Ciudad de Buenos Aires y otras siete provincias.
Este indicador se diferencia del tradicional IPC, que mide precios en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y es considerado por ahora como el indicador de la evolución de la inflación en el orden nacional.
El indicador de precios más alto del interior del país volvió a registrarse en San Luis, con un aumento del 2%, la provincia del candidato a presidente por el Frejuli, Alberto Rodríguez Saá.
El gobernador de San Luis suele decir que la inflación en su provincia es la verdadera y se debe conjugar con la nacional.
Es decir que para él la inflación nacional ronda el 2% mensual, un 24% anual.
Cuando los aumentos de precios llegan a ese nivel adquieren "dinámica propia", advierte siempre el ex ministro de Economía y también candidato Roberto Lavagna.
La provincia de Santa Fe fue el segundo indicador más alto con un 1% de suba, seguida por la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca y Tucumán, todas con una inflación del 0,9% en septiembre.
Los indicadores de precios minoristas en el interior del país revirtieron la tendencia alcista, siendo la más significativa la de San Luis, que de un 3,3% en agosto se redujo al 2% en septiembre.
En Mendoza los precios bajaron del 1,5 al 0,8%, en Catamarca y Tucumán del 1,1 al 0,9%, y en Córdoba del 1,1 a un 0,8%, comparando agosto con septiembre.
La desaceleración de precios no se registró en la Ciudad de Buenos Aires, que de un 0,4% en agosto pasó a un 0,9% en septiembre.
En la provincia de Buenos Aires, en la zona de los 24 partidos del Conurbano, más Mar del Plata y el Gran La Plata, la inflación de septiembre fue igual a la registrada en agosto, de 0,8%.
San Luis tiene la mayor inflación acumulada en los primeros nueve meses del año, con un 18,5%, que más que triplicó la que se registra en el IPC del Area Metropolitana es del 5,9%.
Le siguieron Mendoza, con una inflación acumulada desde enero hasta septiembre último del 15,8%.
Posteriormente se ubicaron Catamarca, con un 10,4%; Tucumán, con un 10,1%; Santa Fe, 10,2%; Córdoba, 9,6%, y el Area Metropolitana con un 5,6% de aumento en los precios minoristas acumulados al mes de septiembre.
EN MENDOZA
En Mendoza se informó una inflación del 1,7% en septiembre, pero el INDEC dio a conocer ayer un 0,8% para ese período, menos de la mitad.
Con respecto a esto, Cobos sostuvo que "las explicaciones las tiene que dar el INDEC", durante una caravana proselitista por barrios populares de la periferia mendocina.
El mandatario mendocino señaló: "La versión que me han dado a mí fue que (el Indice de Precios al Consumidor de septiembre) ronda el 1,7%", con relación a los cálculos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza.
El candidato a la vicepresidencia ya había adelantado el viernes, en el programa de Mirtha Legrand, que el índice rondaría el 1,7%.
Ayer al mediodía, la ministra de Economía de Mendoza, Laura Montero, confirmó también ese indicador.
Cobos dijo que su gobierno aún espera la explicaciones que pidió al INDEC por haber informado que el IPC de agosto fue del 1,5% cuando el cálculo provincial arrojó un 3,1%.
"Tomando la misma metodología, si en agosto la inflación fue del 3,1% ahora debería ser del 1,7%, pero no sé por qué el INDEC no nos ha informado si hay algún cambio metodológico", dijo el candidato del radicalismo K.
"No podemos decir mucho más porque hay un proceso judicial en curso", agregó Cobos respecto de la causa que lleva adelante el juez Rodolfo Canicoba Corral.
En tanto, la ministra y candidata a diputada nacional del Frente para la Victoria, Laura Montero, confirmó que el costo de vida relevado por la provincia subió 1,7% en septiembre, el doble de lo que indicó el INDEC en el IPC Nacional.
Así, se repitió la polémica ocurrida en agosto, cuando el INDEC también informó un costo de vida muy inferior al que había relevado el organismo de estadística de Mendoza, y esto originó roces entre Cobos, candidato a vicepresidente del oficialismo, y el Gobierno nacional.
El mes pasado, desde el gobierno mendocino hubo quejas por una supuesta manipulación de la información estadística, y ahora los datos de septiembre tensaron otra vez la relación entre el organismo de estadística provincial y el INDEC.
Lo curioso es que estas desinteligencias se repitan en una provincia que tiene como gobernador el compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner de cara a las presidenciales del domingo.
DISPARIDAD
Los precios de alimentos y bebidas y de la indumentaria mostraron gran disparidad en el impacto en la inflación del 0,8% de precios minoristas en el interior del país.
En San Luis, los precios de los alimentos y bebidas crecieron 3% y los de la indumentaria 3,9%, los que impactaron fuertemente en la inflación del 2% que tuvo esa provincia, la más alta de la medición del Indice de Precios al Consumidor Nacionales (IPCN).
En Mendoza, los alimentos tuvieron, según las cifras oficiales, un aumento de sólo 0,5% -el más bajo relevado en todo el país- y solamente 1,2% en indumentaria, que ayudaron al bajo índice del 0,8% que tuvo esa provincia.
En Córdoba, los precios de la indumentaria reflejaron una deflación del 0,1%, mientras que los alimentos y bebidas subieron solamente 0,7%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí