Recomendaciones sobre las cañas para mosca
| 8 de Marzo de 2007 | 00:00

Una de las preguntas que todo pescador realiza cuando se trata de recabar datos sobre un ámbito de pesca que no se conocer es con relación a la caña que más conviene utilizar en el sitio, no sólo para la práctica del fly cast sino para todo tipo de pesca. Esta pregunta es una de las más difíciles para responder.
La recomendación de una caña pasa por evaluar, no sólo la forma y el uso que le daríamos, sino también conocimientos, habilidades, lugares y pretensiones de cada pescador.
CLASIFICACION
Las cañas de mosca se clasifican con números que van desde el 1 (hoy ya algunas marcas parten del 0) al 15, y que equivalen a la potencia de la vara. Aquí debemos tener cuidado porque potencia no significa dureza, pues es común encontrar en ciertas marcas importantes cañas de igual largo, igual potencia y diferente rigidez.
Las diferentes durezas son denominadas acción y el parámetro de medición es la forma en que se encorva la caña. Las denominadas acción de punta o acción rápida son las que se doblan en un corto tramo del puntero; si la curvatura llegase a la mitad de la caña tendremos una caña de acción media; y si se dobla hasta el mango se puede denominar acción total, lenta o progresiva.
LA BUSQUEDA
De esto podemos desprender que la acción es independiente de la potencia (fuerza, energía, y capacidad) Y que se debe orientar la búsqueda de la caña de mosca de acuerdo con el tamaño de los peces a capturar, el volumen a la mosca a usar, la dureza de la boca de las presas y la condiciones climáticas del lugar de pesca, en este caso la intensidad del viento.
La rigidez de la caña va de la mano con el tipo de presentación de la mosca que se pretenda utilizar. Es aconsejable adquirir una caña de acción progresiva de baja potencia (1 al 6) y una línea de peso parejo cuando la idea sea pescar con moscas pequeñas en la técnica de la mosca seca, o con pequeñas ninfas emergentes o ninfas lastradas. En este último caso también podemos usar una línea de peso adelante y de hundimiento parcial.
PARA OTRAS ESPECIES
Si nos apartamos de la pesca de truchas e intentamos otras especialidades, una varilla que combine acción rápida con potencia media (7 al 10) y línea de peso adelante dará mejor performance al utilizarse con moscas grandes, tal es el caso de dorados, tarariras y anchoas de banco.
Dentro del rango de potencias y acciones, la selección continúa con la compra de las líneas, donde la función estará signada tanto por el tipo de mosca (seca, ahogada, streamers o ninfa), como por la técnica que ha de usar.
CALIDAD
Si la caña es de reconocida calidad y ha sido armada en fabrica(armado en origen o armado original) o por un artesano competente, la etiqueta situada junta a la marca señalará que número de línea se debe usar.
En la mayoría de los casos el primer dígito de la cifra indica el largo de la caña (medida en pies) y el último la potencia ósea la sigla 908 significará 9 pies de largo (270 cm) y potencia 8, igual al numero de la línea. Los números de la línea (1 al 15) indicaran su peso medio en grains (significa gramos y cada uno equivale 0.06 gramos).
LINEAS
Para indicar cuál es la línea que va en cada caña, la fábrica testea las varas en forma individual hasta encontrar la que mejor se adapta. La rigidez de la caña, sea cual fuere la acción, no hace que las líneas más livianas sean para las cañas blandas y las pesadas para varas duras.
Al usar líneas más livianas o más pesadas en una caña determinada tal vez se encuentre mayor comodidad pero el resultado es ficticio, por que la caña no entregará al usuario toda la capacidad que posee.
Por lo expuesto, fácil es comprender entonces que un conjunto armónico de caña y línea permitirá lances de alta calidad, tanto en la corta como en la larga distancia. Y además facilitará sortear con eficacia los obstáculos que se presenten a lo largo de la jornada de pesca.
La recomendación de una caña pasa por evaluar, no sólo la forma y el uso que le daríamos, sino también conocimientos, habilidades, lugares y pretensiones de cada pescador.
CLASIFICACION
Las cañas de mosca se clasifican con números que van desde el 1 (hoy ya algunas marcas parten del 0) al 15, y que equivalen a la potencia de la vara. Aquí debemos tener cuidado porque potencia no significa dureza, pues es común encontrar en ciertas marcas importantes cañas de igual largo, igual potencia y diferente rigidez.
Las diferentes durezas son denominadas acción y el parámetro de medición es la forma en que se encorva la caña. Las denominadas acción de punta o acción rápida son las que se doblan en un corto tramo del puntero; si la curvatura llegase a la mitad de la caña tendremos una caña de acción media; y si se dobla hasta el mango se puede denominar acción total, lenta o progresiva.
LA BUSQUEDA
De esto podemos desprender que la acción es independiente de la potencia (fuerza, energía, y capacidad) Y que se debe orientar la búsqueda de la caña de mosca de acuerdo con el tamaño de los peces a capturar, el volumen a la mosca a usar, la dureza de la boca de las presas y la condiciones climáticas del lugar de pesca, en este caso la intensidad del viento.
La rigidez de la caña va de la mano con el tipo de presentación de la mosca que se pretenda utilizar. Es aconsejable adquirir una caña de acción progresiva de baja potencia (1 al 6) y una línea de peso parejo cuando la idea sea pescar con moscas pequeñas en la técnica de la mosca seca, o con pequeñas ninfas emergentes o ninfas lastradas. En este último caso también podemos usar una línea de peso adelante y de hundimiento parcial.
PARA OTRAS ESPECIES
Si nos apartamos de la pesca de truchas e intentamos otras especialidades, una varilla que combine acción rápida con potencia media (7 al 10) y línea de peso adelante dará mejor performance al utilizarse con moscas grandes, tal es el caso de dorados, tarariras y anchoas de banco.
Dentro del rango de potencias y acciones, la selección continúa con la compra de las líneas, donde la función estará signada tanto por el tipo de mosca (seca, ahogada, streamers o ninfa), como por la técnica que ha de usar.
CALIDAD
Si la caña es de reconocida calidad y ha sido armada en fabrica(armado en origen o armado original) o por un artesano competente, la etiqueta situada junta a la marca señalará que número de línea se debe usar.
En la mayoría de los casos el primer dígito de la cifra indica el largo de la caña (medida en pies) y el último la potencia ósea la sigla 908 significará 9 pies de largo (270 cm) y potencia 8, igual al numero de la línea. Los números de la línea (1 al 15) indicaran su peso medio en grains (significa gramos y cada uno equivale 0.06 gramos).
LINEAS
Para indicar cuál es la línea que va en cada caña, la fábrica testea las varas en forma individual hasta encontrar la que mejor se adapta. La rigidez de la caña, sea cual fuere la acción, no hace que las líneas más livianas sean para las cañas blandas y las pesadas para varas duras.
Al usar líneas más livianas o más pesadas en una caña determinada tal vez se encuentre mayor comodidad pero el resultado es ficticio, por que la caña no entregará al usuario toda la capacidad que posee.
Por lo expuesto, fácil es comprender entonces que un conjunto armónico de caña y línea permitirá lances de alta calidad, tanto en la corta como en la larga distancia. Y además facilitará sortear con eficacia los obstáculos que se presenten a lo largo de la jornada de pesca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE