En El Palmar de Colón la naturaleza se vive a pleno

Un paisaje distinto cuya rica fauna regala espectaculares safaris fotográficos

Dos observatorios de aves se acaban de sumar a los atractivos del Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos, la reserva de palmeras yatay más austral del planeta y un destino turístico cada vez más visitado por aquellos que además de disfrutar con paseos naturales, hacen de los safaris fotográficos una parte importante de sus viajes y salidas.

Y es que realmente este privilegiado rincón de la provincia de Entre Ríos permite vivir a pleno la naturaleza, porque más allá de su particular y bellísima vegetación, este Parque Nacional cautiva a los visitantes con una riquísima avifauna que incluye 250 especies.

Para los observadores de aves, cuyo número está en constante crecimiento en nuestro país, especialmente en las grandes ciudades donde mucha gente busca el contacto con la naturaleza en sus vacaciones y ratos libres, el Palmar de Colón es uno de los mejores destinos que pueden encontrar en Argentina, tal como lo hacen numerosos turistas extranjeros.

Una visita al Palmar de Colón bien puede formar parte de una recorrida por el Litoral, o por caso, representar una salida de miniturismo para disfrutar en dos o en tres jornadas.

MUNDO MULTICOLOR

Aves coloridas como la urraca, carpinteros de pecho amarillo o los de copete rojo y el multicromático martín pescador; caminadores, como el pirincho, el ipacaá y la perdiz; corredores, como el ñandú; zancudos, como las garzas; y de vuelo impecable, como el halcón colorado, pueden ser observadas desde los puntos estratégicos en que están los puestos de observación inaugurados durante los últimos días.

Uno de los avistaderos fue construido en un bosque, a metros del río Uruguay, y el otro en un sector de pastizales, varios kilómetros tierra adentro. Ambos junto a bañados o zonas inundables, donde las aves van a abrevar en gran número.

El Observatorio del Bosque se encuentra en la Bañado de la Calera, rodeado de vegetación de transición entre monte xerófilo y selva marginal, en las proximidades del Sitio Histórico "Calera del Palmar". Allí es posible observar pepiteros, boyeros, chiflones, benteveos rayados y pato cutirí, entre otras aves.

Este avistadero está a 1.200 metros del Centro de Visitantes, desde donde se puede llegar por senderos peatonales, y en caso de ir con vehículo hay que dejarlo en el estacionamiento del Sitio Histórico y caminar unos 300 metros por un sendero peatonal.

El Observatorio del Pastizal queda a la vera de un bajo inundable con una laguna semipermanente dentro del sistema palmar pastizal -a unos 30 metros del sendero que conduce al Mirador del Arroyo Palmar- donde se reúnen numerosos pájaros como dragones, capuchinos, monjitas grises, boyeros y carpinteros blancos.

OTRAS OBSERVACIONES

Desde este avistadero, que queda a unos 4.000 metros del Centro de Visitantes, también se pueden ver otros ejemplares de fauna local, como carpinchos y lagartos overos, además del extenso palmar con su colchón de pastos bajos que llega hasta el horizonte.

Los mamíferos autóctonos predominantes que pueden fotografiarse, algunos más fácilmente que otros, son vizcachas, carpinchos, tatúes, zorros, corzuelas y gatos -montés, moro y del pajonal-, y los exóticos de mayor presencia son la liebre, el ciervo axis y el jabalí, traídos de Europa.

CAMINANDO O EN AUTO

Este Parque Nacional tiene una superficie de 8.500 hectáreas, y cuenta con tres caminos vehiculares y seis senderos peatonales, que llevan a dos miradores, a los arroyos Los Loros y El Palmar y al sitio histórico donde funcionó La Calera de la Santísima Cruz, construida por los jesuitas, además de los jardines de la Intendencia, que es un antiguo casco de estancia.

Los paseos en canoa y cabalgatas guiadas son otras actividades que ofrece El Palmar.

El Parque Nacional está sobre la Ruta 14, y del otro lado de la cinta asfáltica se encuentra "La Aurora del Palmar", un refugio de vida silvestre particular que es a la vez un emprendimiento privado, productivo y conservacionista, en el que se realiza una tarea proteccionista similar a la del Palmar de Colón.

COMODIDADES

El área protegida del Parque tiene un restaurante, confitería, proveeduría, área de acampe, baños con agua caliente, mesas y bancos, y parrillas.

De 8 a 19 abre el Centro de Visitantes donde está habilitada una exposición a modo de área de interpretación y un sector de información.

DATOS UTILES

Cómo llegar

El Palmar está a 433 kilómetros de La Plata, gran parte de los cuales se transitan por autopistas. También está a 54 kilómetros de Colón y a 60 de Concordia. Ubajay es la localidad más cercana al Parque.

Para viajar hay que ir a Buenos Aires y proseguir por las autopistas 25 de Mayo, Moreno, Avda. General Paz y Acceso Norte, para continuar por la Ruta 9 hasta cruzar el puente Zárate-Campana, a partid de donde se sigue por la Ruta 11 hasta Ceibas y desde este punto por la 14 hasta llegar a destino.

Alojamiento

Se debe elegir entre las ciudades de Concordia o de Colón para pasar la noche. Los precios en materia de hospedaje son similares en ambos sitios; la tarifa de una habitación doble de hotel, con desayuno incluido, arranca desde los 150 pesos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE