El "pacto de Olivos" y la Alianza
| 1 de Abril de 2009 | 00:00

El Pacto de Olivos y la posterior conformación de la Alianza entre la UCR y el Frepaso fueron dos acciones políticas resonantes y polémicas, a la luz de sus consecuencias, motorizadas personalmente por Raúl Alfonsín luego de dejar la Presidencia de la Nación.
Con el poder en manos del presidente justicialista Carlos Menem, la UCR inició una estrepitosa caída en las encuestas y en las elecciones parlamentarias de 1991 y 1993 obtuvo el 29 y el 30 por ciento de los votos respectivamente.
Este escenario obligó a que Alfonsín renunciara a la presidencia de la UCR, en momentos en que el menemismo comenzaba a erigirse como un espacio cada vez más consolidado, que se ilusionaba con reformar la Constitución para ir en busca de una reelección en 1995.
Pese a que figuras fuertes de la política radical se opusieron, Alfonsín decidió encarar el diálogo con Menem, para encontrar una salida consensuada a las aspiraciones del riojano, teniendo su primer encuentro en secreto en el domicilio particular del ex canciller Dante Caputo.
Las negociaciones derivaron el 14 de noviembre de 1993 en el llamado Pacto de Olivos, que tras varias idas y vueltas la UCR aprobó con un 75 por ciento de respaldo, y estableció que se permitiría la reelección de Menem, pero acortando el primer mandato, sin la necesidad de un plebiscito.
En ese acuerdo también se incorporó un senador en el Congreso por la minoría, y se instauraron la figura del jefe de Gabinete y el Consejo de la Magistratura. La ciudad de Santa Fe fue testigo de la reforma de la Constitución Nacional, a través de la convención constituyente que sesionó entre mayo y agosto, y de la que Alfonsín fue partícipe.
Al contrario de lo que pensaba el líder radical, el Pacto de Olivos sumergió aún más a la UCR en la impopularidad, al punto que en en 1995 tuvo el peor desempeño de su historia, al obtener sólo el 17,1 por ciento de los votos, detrás del Frepaso.
Ese fue el comienzo de otro capítulo para la UCR, ya que luego de dos años, junto a Fernando de la Rúa, Rodolfo Terragno, Carlos "Chacho" Álvarez y Graciela Fernández Meijide, el ex presidente conformó la Alianza, un acuerdo electoral con el Frepaso, que tuvo entre sus principales objetivos desbancar el poder menemista de la época, que añoraba una re-relección.
El 3 de agosto de 1997 se firmó el acuerdo formalmente, y la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (ATJE) se puso en marcha, teniendo su punto de mayor éxito en 1999, cuando De la Rúa y "Chacho" Álvarez se convirtieron en presidente de la Nación y vice, respectivamente.
El Grupo de los Cinco, tal como se denominó a los integrantes de la Alianza, lograron en 1997 una contundente victoria en los comicios parlamentarios, con el 45 por ciento de los votos en todo el país.
El triunfo incluso se plasmó en la provincia de Buenos Aires, principal bastión peronista del territorio argentino, donde Fernández Meijide encabezó la lista de candidatos a diputados nacionales.
La intención de modificar nuevamente la Constitución nacional para que Menem pudiera volver a presentarse como candidato en 1999, echaba por tierra el acuerdo que en Olivos habían cerrado en 1994 Alfonsín y el líder riojano.
El entonces presidente Menem había comenzado a sondear opiniones, con la intención de conseguir un tercer mandato a través de un plebiscito, o la autorización excepcional de la
Corte Suprema de Justicia.
Alfonsín dijo sentirse "traicionado" por el riojano en una declaración pública, y advirtió que la gestión menemista podría convertirse en un "gobierno de facto" en el caso de que se concretaran las nuevas aspiraciones presidenciales del líder peronista.
Junto con el acuerdo que materializó la Alianza entre el Frepaso y el radicalismo, se creó el Instituto Programático de La Alianza (IPA), y Alfonsín se hizo cargo de la dirección.
Desde ese lugar encaró junto a dirigentes e intelectuales la construcción del programa de gobierno de la fuerza, que fue compaginado por su ex ministro, Dante Caputo.
No obstante, los candidatos de la Alianza confeccionaron su propio plan, lo que derivó en la renuncia de Alfonsín al IPA en febrero de 1999, luego de que el partido se presentara a las elecciones con dos programas diferentes.
Un mes después, el Congreso nacional determinó finalmente que Menem no podía ser candidato por tercera vez, y al Alianza decidió que De la Rúa y Alvarez serían la fórmula con la que competirían por la Presidencia, tras una interna abierta.
Ese año, el 17 de junio, Alfonsín sufrió un accidente automovilístico en una ruta de Río Negro, y quedó internado en grave estado, luego de que volcara el vehículo en el que viajaba.
Si bien en ese momento su estado de salud fue muy delicado, finalmente se recuperó y volvió a la actividad política, al punto de ser elegido por unanimidad presidente del Comité Nacional de la UCR.
Tras una campaña por todo el país, el 24 de octubre de 1999, la Alianza se impuso en los comicios presidenciales. En principio, Alfonsín se mantuvo cerca de la gestión, aunque con el pasar de los meses tomó distancia de De la Rúa, incapaz de resolver los incipientes problemas nacionales.
Finalmente, De la Rúa renunció en diciembre de 2001 y el sueño de la Alianza se apagó en medio de una severa crisis social y económica.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE