Investigadores platenses al rescate de histórica iglesia
Es la San Francisco de 12 y 68 donde se casaron Perón y Evita. Se extrajeron plantas internas de los muros
| 14 de Diciembre de 2010 | 00:00

El 10 de diciembre de 1945, en la iglesia San Francisco de la Asunción de la Santísima Virgen de nuestra ciudad, se celebró la ceremonia religiosa del enlace del entonces Coronel Juan Domingo Perón con la señorita Eva Duarte. Con el tiempo, este templo ubicado sobre la calle 12 entre 68 y 69 fue declarado Sitio Histórico de la Provincia de Buenos Aires por aquel acontecimiento, aunque su valor histórico es todavía más amplio, ya que se trata de una de las iglesias construidas en el período de fundación de la Ciudad.
Pero en los últimos años, diversas plantas fueron invadiendo los muros del antiguo convento y del teatro de la parroquia, y a finales del año 2009 se acudió para el rescate de las edificaciones al equipo de Conservación y Restauración del Patrimonio del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario de Investigación Tecnológica (LEMIT), instituto perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
A partir de entonces, los expertos del LEMIT de diversas áreas (geología, hormigones, química, etc.) hicieron un relevamiento de los problemas edilicios y analizaron los materiales de todo el complejo, incluyendo la iglesia de San Francisco. También se realizó una búsqueda de registros antiguos y se reconstruyó su historia, íntimamente ligada a la de la Ciudad.
El estudio técnico encontró que en las paredes del convento y el teatro crecían principalmente arbustos conocidos popularmente como "palán-palán". Sus raíces se extendían dentro de los muros, generando grietas, las que a su vez provocan el ingreso de humedad, la oxidación de elementos de metal internos y finalmente la caída de cornisas y balcones. Pero si se intentaba arrancar las plantas tironeando, se corría el riesgo de hacer caer trozos de las viejas paredes.
Fue así que la doctora Vilma Rosato, investigadora del CONICET, y la restauradora Rosana Lofeudo, investigadora de la CIC y del LEMIT, fueron las encargadas de determinar el método más efectivo de eliminar las palán-palán invasoras, sin dañar al edificio y sin costo excesivo. Ellas realizaron pruebas con diversos herbicidas y seleccionaron el más efectivo. Se cortaron las ramas principales de los arbustos, se inyectó el herbicida alrededor de los tocones y se les colocaron compresas recubiertas con tela plástica para evitar la evaporación. Un mes después el arbusto de mayor tamaño ya se había secado.
Las profesionales recomiendan este tratamiento localizado para impedir que se disperse el herbicida o que entre en contacto con los materiales. Si se respetan las normas de seguridad se evitarán riesgos ambientales y para las personas que realizan el trabajo. Ahora, esta tecnología se aplicará para eliminar plantas invasoras de otros edificios de valor patrimonial.
EL VALOR HISTORICO
La historia del templo de 12 y 68 comienza en 1884, durante la gobernación de Dardo Rocha, cuando se cedió a la Orden Franciscana una manzana de tierra frente al actual Parque Saavedra, con el fin de establecer una iglesia, un colegio y un convento. Los planos originales de la iglesia fueron encomendados al arquitecto francés León Meusnier, pero su proyecto fue descartado por su alto costo. Lo tomó entonces el ingeniero Batillana, quien proyectó una edificación más pequeña.
Las primeras obras, que incluyeron también las habitaciones y salones necesarios para el funcionamiento de la parroquia, concluyeron en 1889. A finales del siglo 19 se inauguró la escuela franciscana, y también se construyó por entonces el convento y un teatro.
Pero en abril de 1902 un incendio destruyó la mayor parte de la iglesia, por lo que hubo que improvisar un altar en la esquina de las calles 12 y 68 para celebrar las misas y ceremonias. Gracias a las donaciones recibidas, en noviembre de ese mismo año pudo reinaugurarse el templo de una sola nave. Esta tenía las características arquitectónicas del templo original, como los tres arcos, la doble puerta y el rosetón del frontis. El arquitecto Ciocchini estuvo a cargo de la restauración y ampliación de la iglesia, que en 1922 se convirtió en la cuarta parroquia platense.
Pero en los últimos años, diversas plantas fueron invadiendo los muros del antiguo convento y del teatro de la parroquia, y a finales del año 2009 se acudió para el rescate de las edificaciones al equipo de Conservación y Restauración del Patrimonio del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario de Investigación Tecnológica (LEMIT), instituto perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
A partir de entonces, los expertos del LEMIT de diversas áreas (geología, hormigones, química, etc.) hicieron un relevamiento de los problemas edilicios y analizaron los materiales de todo el complejo, incluyendo la iglesia de San Francisco. También se realizó una búsqueda de registros antiguos y se reconstruyó su historia, íntimamente ligada a la de la Ciudad.
Fue así que la doctora Vilma Rosato, investigadora del CONICET, y la restauradora Rosana Lofeudo, investigadora de la CIC y del LEMIT, fueron las encargadas de determinar el método más efectivo de eliminar las palán-palán invasoras, sin dañar al edificio y sin costo excesivo. Ellas realizaron pruebas con diversos herbicidas y seleccionaron el más efectivo. Se cortaron las ramas principales de los arbustos, se inyectó el herbicida alrededor de los tocones y se les colocaron compresas recubiertas con tela plástica para evitar la evaporación. Un mes después el arbusto de mayor tamaño ya se había secado.
Las profesionales recomiendan este tratamiento localizado para impedir que se disperse el herbicida o que entre en contacto con los materiales. Si se respetan las normas de seguridad se evitarán riesgos ambientales y para las personas que realizan el trabajo. Ahora, esta tecnología se aplicará para eliminar plantas invasoras de otros edificios de valor patrimonial.
EL VALOR HISTORICO
La historia del templo de 12 y 68 comienza en 1884, durante la gobernación de Dardo Rocha, cuando se cedió a la Orden Franciscana una manzana de tierra frente al actual Parque Saavedra, con el fin de establecer una iglesia, un colegio y un convento. Los planos originales de la iglesia fueron encomendados al arquitecto francés León Meusnier, pero su proyecto fue descartado por su alto costo. Lo tomó entonces el ingeniero Batillana, quien proyectó una edificación más pequeña.
Las primeras obras, que incluyeron también las habitaciones y salones necesarios para el funcionamiento de la parroquia, concluyeron en 1889. A finales del siglo 19 se inauguró la escuela franciscana, y también se construyó por entonces el convento y un teatro.
Pero en abril de 1902 un incendio destruyó la mayor parte de la iglesia, por lo que hubo que improvisar un altar en la esquina de las calles 12 y 68 para celebrar las misas y ceremonias. Gracias a las donaciones recibidas, en noviembre de ese mismo año pudo reinaugurarse el templo de una sola nave. Esta tenía las características arquitectónicas del templo original, como los tres arcos, la doble puerta y el rosetón del frontis. El arquitecto Ciocchini estuvo a cargo de la restauración y ampliación de la iglesia, que en 1922 se convirtió en la cuarta parroquia platense.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE