Mundo Wachiturro

Convertidos en record de audiencia en YouTube y en las redes sociales y considerados garantía de rating en cuanto programa televisivo se presenten, los Wachiturros pasaron en tiempo record de ser una banda teen exitosa a convertirse en un fenómeno. Los secretos de la movida que hizo visible a una tribu urbana, la de los turros, que floreció en los barrios combinando elementos de los extintos floggers y de los cumbieros.

La historia antes de la historia empieza en las esquinas del barrio San José de Morón, adonde se juntaba a bailar un grupo de pibes: la historia propiamente dicha empieza en mayo de este año, cuando el mismo grupo explota en uno de los programas de TV más representativos de la movida tropical y se convierte en un éxito y en una referencia adolescente. En estos pocos renglones podría resumirse la vertiginosa carrera de Los Wachiturros, un grupo musical que saltó al centro de la escena con un ímpetu inusual y que hizo visible a una de las más novedosas de las tribus urbanas del país: la de los turros, que fusiona elementos de la ya extinta subcultura flogger con otros de la subcultura cumbiera.

Algunos datos ayudan a asomarse a la magnitud de un fenómeno que impactó fuerte entre los adolescentes: el video oficial del hit "Tirate un paso", caballito de batalla de Los Wachiturros, tiene más de 8 millones de visitas en YouTube, aunque el número se incrementa segundo a segundo; el grupo declara tener la agenda completa desde hoy hasta fin de año; en seis meses se las arreglaron para sonar no sólo en toda la Argentina, sino también en Uruguay, Chile y Perú; tienen 344.731 seguidores en Facebook y el ringtone de su hit fue descargado más de 300.000 veces, superando a artistas como Chayanne o Ricky Martin.

Si bien el fenómeno comenzó a ganar fuerza en Youtube y en las redes de video, no tardó en fortalecerse en la televisión, llegando en muy poco tiempo a la pantalla de los principales programas del país. Una de las últimas de estas incursiones tuvo lugar este mes, cuando a pedido de Susana Giménez, los Wachiturros aparecieron en el programa de la diva de los teléfonos, donde les dedicaron nada menos que 50 minutos en los que el rating alcanzó picos de 28 puntos.

WACHINES, TURROS E IDENTIDAD ADOLESCENTE

A todo esto: ¿quiénes son los Wachiturros? La crónica musical diría que es un grupo integrado por chicos de entre 16 y 22 años surgido del oeste del conurbano bonaerense y entroncado de alguna manera en la movida tropical, pero que comparten -con otros grupos similares- una suerte de ruptura con las dos corrientes que fueron las más fuertes de ese movimiento en los últimos años: la llamada "cumbia romántica" (considerada la más clásica, basada en la melodía y en las letras que hablan de amor, que se hizo fuerte desde mediados de los `90 de la mano de grupos como Green o Volcán) y la cumbia villera, surgida después de la crisis del 2001, que tomó elementos y actitudes del rock y basó sus letras en la subcultura tumbera, la marginalidad, el delito y el consumo de drogas.

"Nosotros no hablamos de robos, ni hablamos de drogas. Queremos que nos vaya a ver todo el mundo", dice DJ Memo, el integrante de más edad entre los Wachiturros (22), a la hora de presentar a la banda, integrada además por Leito, Kakaá, Brian, Gonza y Matías o MCCaquito.

Y aunque tanto Leíto como McCaquito reconocen entre sus influencias musicales a grupos de la cumbia villera como Damas Gratis, dejan bien en claro que la propuesta de los wachiturros pasa por otro lado: una fusión del costado festivo y pop característico del género con referencias al hip hop del sur estadounidense de grupos como Lil B o Soulja Boy. Todo eso amalgamado en una mezcla de sonido, paso de baile y look, donde lo estrictamente musical podría definirse como una fusión de música electrónica, cumbia y reggaetón.

Ahí está, sino, la letra de su hasta ahora único éxito que se reproduce en discotecas y fiestas de todo el país como una epidemia: "Esta noche los cumbieros levanten los brazos/los Wachiturros tiren un paso/Tirate un qué?/Tirate un paso/Tirate un ro/tirate un paso".

Y para hacer más visible el quiebre con todo lo anterior, ahí está uno de los elementos que más identifica a los Wachiturros: el look, que remite a la subcultura "turra" de los barrios de clase media baja del conurbano bonaerense.

Lo que sigue es una enumeración de algunos de los elementos que caracterizan a ese look: sueters y chombas de marca, piercings negros o amarillos sobre el extremo superior de la boca, peinados de peluquería, teñidos, aros, cejas bien depiladas, gorritas de baseball, cutis impecable, pantalones deportivos o jeans hasta la altura de la pantorrilla y zapatillas de colores.

Es que desde su mismo nombre, el grupo de moda evoca a la subcultura turra. Según explican los propios integrantes del combo, la palabra "wachi" alude a "guachín", un término que viene de la cumbia, mientras que el significado de la palabra "turro" dista mucho del que le asignaba el lunfardo y que podría definirse como "mala persona": entre los integrantes de esta tribu urbana relativamente nueva, turro significa "fashion".

Surgidos a fines de 2009 como una síntesis que une elementos de la subcultura flogger con otros de la subcultura "cumbiera", los turros serían algo así como los "cumbieros chetos de los barrios" o "un peldaño en el que los antiguos cumbieros buscan ascender socialmente", según postula María José Hooft, autora del libro subculturas juveniles.

Seguidores del reggaetón tecno, los turros tienen pasos de baile como en su momento tuvieron los floggers y se visten con ropa de marca de colores rosa y lila por sobre otros. Las chicas usan pantalones de jean muy ajustados y remeras cortas, pelo recogido en una cola de caballo, piercing y flequillo.

Al principio, los turros no eran más que un grupo de chicos de clase media baja del norte del conurbano que se reunían en un shoping de Martínez. Con el tiempo y el apoyo de las redes sociales e Internet, la subcultura creció a una velocidad vertiginosa hasta hacerse plenamente visible a través de los Wachiturros.

Otras de las características de los turros es que usan los foros de Internet y los smartphones para exibirse y comunicarse, como los antiguos floggers.

Amados y criticados en los foros de la web, los turros pusieron de moda todo un arsenal de expresiones. Dicen "todo piola" para expresar que algo está bien, usan la expresión "ea gato" para llamar la atención de alguien, califica a unas buenas zapatillas como "alta yanta" y a un adolescente que tiene auto como "wacho con ruedas".

Mientras hasta los que se preguntan cuánto tiempo puede durar un fenómeno de tal magnitud reconocen la eficacia de los Wachiturros en eso de lograr impacto, otros asisten asombrados a la irrupción de toda una subcultura que estaba en los barrios, pero que con el surgimiento del grupo se hizo más visible, mientras a la sombra de su éxito nacían otras bandas (como Los Parte Discotecas) basadas en la misma estética y con una propuesta musical similar.

Para los Wachiturros, la cosa está clara: ese fenómeno que algunos suponen con fecha de vencimiento recién está buscandos un estilo propio. Y ellos se muestran seguros de la sobrevida de la subcultura.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE