El sello postal en Argentina
| 20 de Febrero de 2011 | 00:00

Si bien la historia postal se remonta en territorio nacional a 1748, fecha en que se estableció un correo regular entre Buenos Aires y Potosí, no fue hasta más de un siglo después se se emitió un sello postal en el país.
Durante el período colonial y las primeras décadas que siguieron a la Independencia se utilizaban, en lugar de estampillas, signos postales para indicar el lugar de origen del envío y eventualmente su pago previo; ya que en aquella época solía ser el destinatario quien se hacía cargo de abonar el servicio.
Pero este sistema resultaba problemático dado que en ocasiones el destinatario se rehusaba a recibir la correspondencia y ésta volvía al punto de origen sin que se pudiera cobrar el servicio. Fue así que ya en 1854, año de la organización de los Correos Nacionales, se dispuso que fuera el remitente quien pagase de antemano.
Para entonces, mientras que países como Brasil y Chile utilizan ya el sistema de sello postal, Argentina enfrentaba la dificultad de implementar también este avance por no encontrarse unificada. De hecho, el primer sello postal en salir a la venta en territorio nacional lo hizo la provincia de Corrientes por su cuenta. La estampilla tenía la imagen de Ceres, diosa de la agricultura.
Buenos Aires no tardó en imitar el ejemplo y ese mismo año imprimió unos sellos bautizados "gauchitos", por valores de cuatro, seis, ocho y diez reales; aunque lo cierto es que éstos no llegaron a ser puestos en circulación porque a los pocos meses de ser emitidos la moneda cambió por el peso.
Durante el período colonial y las primeras décadas que siguieron a la Independencia se utilizaban, en lugar de estampillas, signos postales para indicar el lugar de origen del envío y eventualmente su pago previo; ya que en aquella época solía ser el destinatario quien se hacía cargo de abonar el servicio.
Pero este sistema resultaba problemático dado que en ocasiones el destinatario se rehusaba a recibir la correspondencia y ésta volvía al punto de origen sin que se pudiera cobrar el servicio. Fue así que ya en 1854, año de la organización de los Correos Nacionales, se dispuso que fuera el remitente quien pagase de antemano.
Para entonces, mientras que países como Brasil y Chile utilizan ya el sistema de sello postal, Argentina enfrentaba la dificultad de implementar también este avance por no encontrarse unificada. De hecho, el primer sello postal en salir a la venta en territorio nacional lo hizo la provincia de Corrientes por su cuenta. La estampilla tenía la imagen de Ceres, diosa de la agricultura.
Buenos Aires no tardó en imitar el ejemplo y ese mismo año imprimió unos sellos bautizados "gauchitos", por valores de cuatro, seis, ocho y diez reales; aunque lo cierto es que éstos no llegaron a ser puestos en circulación porque a los pocos meses de ser emitidos la moneda cambió por el peso.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE