Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |CIENCIA

Se pueden heredar por los genes los sentimientos que generan felicidad

Las buenas acciones producen cambios positivos a nivel bíomolecular

8 de Diciembre de 2013 | 00:00

Cuidar la naturaleza y respetar a los seres vivos, aliviar el sufrimiento del prójimo, brindar apoyo a nuestros seres queridos, realizar labores de voluntariado o promover en nosotros mismos y en los demás el desarrollo armónico de las capacidades humanas y el crecimiento personal. Estos son algunos ejemplos de acciones realizadas con un noble propósito y que nos producen un tipo de felicidad que la psicología define como ‘bienestar eudaimónico’.

Universidades estadounidenses y europeas han descubierto que este sentimiento, generado por las buenas obras, puede ser saludable, no sólo para quienes lo experimentan, sino para su descendencia, porque modifica de forma positiva nuestra dotación genética, y porque la tendencia a la felicidad es una característica en buena parte hereditaria, que se trasmite de una generación a otra.

Según un estudio encabezado por Barbara L. Fredrickson, profesora de Psicología de la Universidad de Carolina del Norte, el cuerpo humano reconoce a nivel molecular los distintos tipos de felicidad que experimenta la persona, respondiendo a esta sensación de maneras diferentes, que pueden impulsar u obstaculizar la salud física.

De acuerdo al estudio ‘A functional genomic perspective on human well-being’, la sensación de bienestar derivada de “un propósito noble” y un “sentido de conexión” con el mundo y la gente, puede tener efectos beneficiosos para las células, al provocar cambios positivos para la salud en la denominada “expresión genética”.

Esta “expresión génica” es el proceso mediante del cual nuestro organismo transforma la información codificada en su código genético o ADN, dando lugar a las proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de nuestro organismo.

En cambio la “simple autosatisfacción”, pese a proporcionar una percepción de felicidad al individuo, puede tener efectos negativos, al originar cambios en esta “expresión génica” perjudiciales para la salud, según esta investigación en la que también ha participado un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, dirigido por Steven W. Cole, profesor de Medicina, Psiquiatría y Ciencias del comportamiento.

Los científicos examinaron la influencia biológica del bienestar hedónico y del eudaimónico en el genoma humano, sobre todo en la expresión de los genes de las células inmunológicas de las personas.

“Los filósofos han distinguido siempre dos formas de bienestar: la “hedonista”, relacionada con experiencias placenteras, y la “eudaimónica”, una forma de felicidad más profunda originada por un propósito noble”, señaló Fredrickson.

Un ejemplo de bienestar hedónico es disfrutar de una buena comida y un ejemplo del eudaimónico es sentirse conectado con una comunidad gracias al servicio que prestamos. Ambas actividades nos producen una sensación de felicidad, pero según los expertos de la UNC y la UCLA, cada una de ellas es experimentada de manera muy diferente por las células del organismo.

Esta investigación revela que el bienestar eudaimónico se asocia con una reducción significativa en la “expresión génica” relacionada con el estrés o perfil CTRA, la cual -según los autores- “promueve a nivel celular la inflamación y numerosas enfermedades humanas, como la artritis o las dolencias coronarias, y también una bajada en las respuestas antivirales del sistema inmunológico”. Es decir, que la felicidad provocada por las buenas obras, “con un profundo sentido de propósito y significado en la vida, como las de la Madre Teresa de Calcuta, generan una expresión génica que promueve una menor inflamación y menos enfermedades, a la vez que dota de mayor respuesta de anticuerpos y antivirales”, explica el doctor Steven Cole, de la UCLA.

En cambio, el bienestar “hedónico” se asocia con un aumento significativo en la expresión génica relacionada con el estrés, la cual promueve a nivel celular una mayor propensión a las dolencias relacionadas con la inflamación y una bajada de las defensas orgánicas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla