Una web muestra cómo resuelve Google Maps las fronteras en litigio

Un grupo de programadores desarrolló un sitio para mostrar las diferencias con las que Google Maps muestra las fronteras de los países con límites en litigio, según desde dónde se acceda.

“Disputed Territories” (cuya traducción es Territorios Disputados) es una iniciativa surgida en un hackatón organizado esta semana entre la fundación Mozilla y el instituto MIT, en la que sus creadores lograron mostrar de forma gráfica cómo los mapas de Google alteran las fronteras de los países en función del lugar desde el que los internautas acceden al servicio.

Los desarrolladores destacaron en el sitio el reciente caso de Crimea, la región que en marzo declaró su independencia de Ucrania y su anexión a Rusia.

Así, al ver el mapa desde la global maps.google.com, se muestra a Crimea limitada por “una línea discontinua que refleja la postura de los Estados Unidos respecto de que la zona es un territorio ocupado”.

Si en cambio se accede desde la versión rusa de Google Maps, “la frontera es sólida, lo que muestra la posición rusa”.

“Los mapas a los que se accede desde servidores rusos deben acatar a las leyes rusas y la visión del mundo de Rusia, de acuerdo con Google. Pero la empresa no puede crear suficientes mapas para hacer felices a todos”, explican los creadores en el sitio Disputed Territories.

“Hemos recopilado ejemplos notables de cómo los mapas de Google de los territorios en disputa difieren dependiendo de quién los está mirando”, agregan, y presentan mapas de otras regiones en litigio como Aksai Chin y Arunachal Pradesh (disputadas entre China eIndia), las islas Pinnacle (administradas por Japón y reclamadas por Taiwan) y las islas Spratly (reclamadas por China, Taiwán, Malasia, Filipinas y Brunei), entre otros.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE