Fondo buitre inició juicio por expropiación de YPF
| 9 de Abril de 2015 | 18:40

Un fondo de inversión que se hizo de las acciones de dos empresas subsidiarias del Grupo Petersen inició una demanda en Nueva York contra la "conducta ilícita" de YPF y la Argentina, por la expropiación de las acciones de la petrolera que manejaba Sebastián Eskenazi.
El juicio fue iniciado por Burford Capital, en experimentado fondo de inversión que compra deudas para litigar, quien reclamó una "compensación justa y adecauada", alegando que durante el proceso de expropiación de la compañía por parte de la Argentina se violaron las leyes que regulan la oferta pública en los Estados Unidos, ya que YPF cotiza en Nueva York.
Según la demanda, a la que accedió DyN, las acciones legales fueron presentadas ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por dos empresas españolas compradas por Burford -Petersen Energía Inversora y Petersen Energía- que pertenecían a la familia Eskenazi y que eran las tenedoras de 25% de las acciones de la petrolera.
Al respecto, un comunicado de Petersen a nivel local aclaró que el Grupo "está al margen y no tiene injerencia alguna en cualquier proceso judicial que se esté desarrollando en la Argentina o en el exterior".
En ese sentido, explicó que "con posterioridad a la toma de control de YPF SA por parte del Estado Nacional", ambas empresas españolas se desprendieron "de la totalidad de las acciones que mantenían de dicha compañía en garantía de los préstamos recibidos para su adquisición, razón por la cual desde ese momento no poseen ninguna tenencia accionaria en YPF".
La demanda solicita un resarcimiento debido a que no se realizó una oferta pública, tal como lo establecían los Estatutos de la petrolera y el prospecto presentado cuando las acciones comenzaron a circular, en el año 1993.
Según Burford, cuando, en el año 2012, la Argentina avanzó en la estatización del paquete accionario de YPF, "ignoraron totalmente el requisito de oferta pública".
Los litigantes explicaron que "la Argentina adquirió una participación mayoritaria en YPF, usurpó la función de su junta directiva y presidente y se hizo cargo de gobierno de la sociedad y todo sin hacer la oferta pública requerida por los Estatutos, tal como se comprometió en el folleto de salida a Bolsa de los Estados Unidos".
En la demanda se sostuvo que "la Argentina e YPF de modo intencional y de mala fe violaron esas promesas".
Buford también le explicó a la Justicia que el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, "a quien la Argentina nombró viceinterventor" para tomar el control de YPF calificó al requisito de oferta pública de adquisición como una "injusta trampa para osos que sólo los tontos esperarían que la Argentina e YPF hicieran honor".
La presentación judicial señaló también que "el resultados de violar el requisitos de oferta de compra y otras conductas ilícitas fueron devastadoras para Petersen y para otros accionistas de YPF".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE