Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Huber Matos, Cienfuegos y los fusilamientos, una historia oscura detrás de la Revolución

27 de Noviembre de 2016 | 03:06

Más allá de romanticismos y justificaciones, oscuras historias se tejen alrededor de la Revolución Cubana y del proceso que lideró Fidel Castro con actitud férrea.

Desde 1959 y hasta 2003, bajo el imperio de la pena de muerte que el régimen castrista mantuvo vigente, fueron ejecutadas en Cuba casi cuatro mil personas. La estadística es oficial y resulta escalofriante: en 1959 hubo 972 fusilamientos (sólo 436 eran miembros de las fuerzas afines a Batista); en el 60 fueron 171 las ejecuciones (sólo 16 era miembros del ejército derrocado por la Revolución) y las cifras no se redujeron: 529 en 1961; 498 en 1962; 533 en 1963; 310 en 1964; 190 en 1965; 75 en 1966; 60 en 1967; 42 en 1968; 30 en 1969; 47 en 1970; 357 en 1971 y 3 en el año 2003. Estos últimos fueron ciudadanos cubanos que habían secuestrado un barco para escapar a Miami. En total, el recuento oficial, desde la Revolución hasta ese año, es de 3.817 personas fusiladas por el régimen castrista, aunque hay historiadores que afirman que el número ha sido mucho mayor.

La historia de Castro no se puede contar sin la de Huber Matos ni la de Camilo Cienfuegos.

Matos fue uno de los más destacados dirigentes revolucionarios, histórico comandante del Movimiento 26 de Julio (con el que se inició la Revolución). Luego mantuvo diferencias con Castro -que no se había revelado marxista hasta mucho después de asumir el poder) y terminó veinte años preso. Matos rompió con Fidel porque no estaba de acuerdo con el giro comunista que adoptaba el gobierno después de haber derrocado a la dictadura de Batista. Lo pagó carísimo. En un libro relató las torturas extremas a las que fue sometido en prisión. Después de haber cumplido los veinte años de cárcel, “por traición y sedición”, se fue exiliado a Miami. Allí murió en el 2014, a los 95 años.

Distinto fue el destino de Camilo Cienfuegos que, sin embargo, es todavía objeto de controversias y sospechas. Fue, junto a Castro y el Che Guevara, una de las figuras emblemáticas de la Revolución. Y murió en un extraño accidente aéreo que nunca fue del todo aclarado.

El cuerpo de Cienfuegos nunca apareció, como tampoco los restos del avión en el que viajaba.

La versión de Huber Matos era que Cienfuegos había sido asesinado por orden de los hermanos Castro y del Che Guevara.

El avión desapareció cuando Cienfuegos volvía de entrevistarse con Matos en medio de la ruptura con Castro.

* * * * * *

La Revolución se había iniciado con el Movimiento 26 de Julio. Fue una organización política y militar creada informalmente en 1953 por un grupo liderado por Fidel que atacó los cuarteles del ejército en Santiago de Cuba con el fin de derrocar al dictador Batista. Tenía una ideología nacionalista, antiimperialista y democrática fundada en las ideas de José Martí.

A fines de 1956 estableció una base guerrillera en la Sierra Maestra que terminó venciendo a las tropas del dictador el 31 de diciembre de 1958, para tomar el poder e instalar junto con otras organizaciones un gobierno presidido por Manuel Urrutia Lleó. Su nombre proviene del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.

Aquel Movimiento recaudaba fondos en Estados Unidos y en todo el mundo. Castro había enviado a buscar plata a la Argentina a dos representantes (Valdez Miranda y Benjamín Del Yurre Clayton), quienes estuvieron tres veces en La Plata con ese propósito recaudatorio.

A quienes hacían aportes de dinero les entregaban unos bonos contribución de tamaño y fisonomía similar a la de un billete. usaban -hasta en esos bonos- los colores rojo y negro en franjas horizontales. Eran los colores que identificaban en todo el mundo a los socialistas libertarios o anarquistas. Tanto Cienfuegos como Matos eran considerados cercanos a esa forma de pensar antiautoritaria. Eran corrientes anticomunistas y se los ubicaba “a la izquierda de los bolcheviques”.

* * * * * *

Una historia distinta y más cercana es la de Hilda Molina, la médica que formó parte del régimen y terminó “condenada” a un virtual aislamiento por plantear desacuerdos. El caso de Molina marcó en los últimos años la relación con Argentina, donde finalmente pudo venir a vivir.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla