
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
La oposición busca habilitar en Diputados un debate que incomoda al Gobierno: ¿habrá quórum?
La Justicia habilitó a Lula a visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
La jueza "sin Oscar" del caso Maradona: abren celulares y computadoras de Makintach
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
¿Chau peso? Presentan en el Congreso un proyecto para modificar la moneda nacional: el "Argentum"
Incendio consumió una casa en La Plata y el dueño sufrió quemaduras
Un ex jugador de Gimnasia protagonizará la nueva serie de Disney+: de quién se trata
Internaron de urgencia a Pepe Cibrián: crece la preocupación por su salud
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Son estadísticas de la Sedronar. Crean un sistema de alertas para detectar nuevas sustancias
Constantemente se estarían creando nuevas drogas ilegales cuyos efectos se desconocen
De acuerdo a un trabajo elaborado por el Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2011 y 2014 aumentó 300 veces el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes de nivel medio.
También la Sedronar reflejó ese problema, y en su encuesta realizada en 2014, el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes trepó a 2,9%, por encima del 2,5% que reconoció inhalar cocaína.
Y si se analiza la franja etaria de estudiantes mayores de 17 años, la situación resulta todavía peor, ya que alcanza un consumo de 5,7%.
En ámbas encuestas, la marihuana resultó ser la droga más consumida entre los adolescentes, con un nivel similar al del tabaco, aunque las drogas sintéticas irrumpieron como el futuro de ese mercado ilegal.
En este marco, diversos ministerios nacionales, el Anmat, el Senasa y la Aduana, lanzaron un Sistema de Alerta Temprana (SAT) dedicado específicamente a las drogas sintéticas, cuyo principal objetivo será establecer protocolos de tratamientos médicos, detectar nuevas modalidades y los nuevos patrones de consumo.
“El SAT sirve para tener un protocolo y saber qué hacer en los espacios terapéuticos de tratamiento, además de generar un sistema preventivo eficaz respecto a las nuevas drogas que aparecen, así como las nuevas formas de consumo de sustancias que ya conocemos”, señaló Roberto Moro, titular de la Sedronar.
El nuevo sistema trabaja para la “detección precoz de nuevas sustancias psicoactivas, drogas emergentes y nuevos patrones de consumo”, y es coordinado por el Observatorio Argentino de Drogas en articulación con diversos organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de “recopilar información, evaluar riesgos sanitarios y elaborar respuestas oportunas”, informó el organismo encargado de prevenir la drogadicción.
“El Observatorio de Drogas es fundamental como lugar de análisis científico para la toma de decisiones, y el trabajo en red con los sistemas de salud, seguridad y justicia, permitirá fortalecer las políticas públicas”, destacó Moro, quien agregó que “detectar rápidamente significa estar alerta para que estas nuevas drogas no entren al país y evitar que dañen la salud de nuestros jóvenes”.
El SAT ya funciona en cinco países de América Latina: México, Colombia, Uruguay y Chile, con los que ahora Argentina intercambiará información.
Según el titular de la Sedronar, sumarse a esta red es “cumplir con los requerimientos de organismos internacionales para tener información precisa que sirva para diseñar políticas públicas que trasciendan a los partidos políticos”.
Cabe destacar que este tipo de drogas suelen provocar cuadros clínicos particulares que pueden confundirse con síntomas de otras patologías.
Es por esto que del SAT participarán los ministerios nacionales de Justicia, Salud, Seguridad y Ciencia y Tecnología, en articulación con la Anmat, el Senasa y la Dirección General de Aduanas de la AFIP.
“Es una mesa de la que surge información, dando un pre-alerta por un nuevo cuadro que puede presentarse, por ejemplo, en una sala de un hospital. Se ve de qué se trata, qué sustancia está comprometida, se elaboran protocolos para bajar a los hospitales de todo el país y que se logre una atención temprana”, explicó Verónica Bersasco, titular del Observatorio Argentino de Drogas.
“Por otro lado -agregó- aparecen nuevos precursores químicos en el diseño de las sustancias, por lo que habrá que incluir nuevas sustancias en nuestros registros”.
En este sentido, la funcionaria apuntó que la participación del Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) “es importante porque hay químicos y medicamentos legales que son utilizados con fines psicoactivos y de alteración de los estados de conciencia”.
“El pre-alerta puede surgir de cualquiera de las fuentes, las fuerzas de seguridad, por ejemplo, avisan que una sustancia ya está en el país luego de un decomiso, por lo que puede haber gente que la esté consumiendo. A partir de allí, desde el SAT se avisa a los centros de toxicología para que puedan dar respuesta con atención médica”, agregó.
“Las sustancias rápidamente traspasan las fronteras, y lo que se averigua en un lugar sobre los efectos que produce una sustancia y el tratamiento a seguir, rápidamente está disponible en los demás países”, destacó Bersasco.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí