Casi 15 años

El 23 diciembre de 2001, en medio de una severa crisis económica y política, el gobierno provisorio de Adolfo Rodríguez Saá declara el cese de pagos de la deuda soberana por U$S 102.000 millones, en lo que constituye el mayor default de la historia moderna mundial.

Y para llegar ayer al final, hubo un largo camino de casi 15 años, con canjes de por medio y una fuerte disputa en la Justicia estadounidense

El gobierno de Néstor Kirchner da el primer paso en el 2005 con un canje que logró una adhesión del 76% en la reestructuración de la deuda, con una quita de 65,4%. Pero acreedores con títulos por cerca de 20.000 millones de dólares no ingresan en la operación y la mayoría anuncian acciones legales.

En 2009, ya con la administración de Cristina Kirchner, se anuncia la reapertura del canje para los fondos que no habían aceptado las condiciones de 2005. Tuvo una adhesión del 66%, con la refinanciación de títulos por 12.067 millones de dólares.

Tres años más tarde el juez Thomas Griesa falla a favor de los fondos buitre y ordena a Argentina pagar 1.300 millones de dólares por los bonos de deuda pública en mora desde 2001. Argentina recurre la Corte de Apelaciones neoyorquina y a la Corte Suprema, pero sin suerte.

En el 2013, los demandantes rechazan la oferta de Argentina de reabrir el canje y al otro año el país entra en “cese de pagos selectivo”.

Ya este año y con Macri en el Gobierno, se reanudan las reuniones con los buitres y se presenta una propuesta, con una quita cercana al 25%. El acuerdo llegó el 29 febrero aunque aún falta un mínimo porcentaje de bonistas.

Adolfo Rodríguez Saá
Apelaciones
Argentina
Corte Suprema
Cristina Kirchner
Gobierno
Justicia
Macri
Néstor Kirchner
Thomas Griesa

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE