La deuda externa se incrementó 7%

El dato del INDEC corresponde al primer trimestre del año con un aumento de u$s 11.000 millones

La deuda externa creció un 6,95% durante el primer trimestre frente al cuatro trimestre del año pasado hasta llegar a u$s 163.236 millones, según el informe de Balanza de Pagos difundido durante la semana por el Indec. De esta forma, el monto total de la deuda externa se incrementó en u$s 10.605 millones entre enero y marzo, monto que, sin embargo, no incluye las obligaciones con los holdouts que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, cuyo pago se formalizó con posterioridad a los datos del informe oficial.

Según el informe oficial, el alza en la deuda se explica principalmente por desembolsos de siete bancos internacionales que dieron un préstamo puente al Banco Central, por 5000 millones de dólares, para fortalecer las reservas, un crédito que se paga de forma trimestral. También se sumó la emisión de deuda por parte del gobierno bonaerense, que colocó títulos por u$s 1.250 millones. Y la compra de títulos públicos en el mercado secundario por u$s 1.672 millones, por pérdidas por diferencias de valuación.

LOS HOLDOUTS

El dato de deuda externa difundido por el instituto a cargo de Jorge Todesca no incluye el pago a los holdouts debido a que el dato oficial es hasta fines de marzo y la deuda con los bonistas se canceló el 14 de abril. La cuenta corriente arrojó un déficit de u$s 4.013 millones entre enero y marzo, un 19 % menor que igual período del año pasado. Se explica por la leve recuperación del resultado de la balanza comercial y menores débitos netos en concepto de utilidades y dividendos de empresas de empresas de inversión directa en similares magnitudes, se explicó.

De esta forma, según algunos especialistas se financió el déficit de la cuenta corriente con la colocación de deuda por parte del Banco Central y de las provincias luego de que hasta fines del año pasado las restricciones en el mercado cambiario significaron que no se pudiera transferir las utilidades y dividendos. La cuenta financiera registró un ingreso neto de u$s 8.510 millones en el primer trimestre del año, del cual u$s 5.376 millones fueron del sector financiero (sin tener en cuenta al Banco Central, u$s 1.701 millones del sector privado no financiero y u$s 1.433 millones del sector público no financiero.

Las reservas internacionales aumentaron en u$s 3.535 millones en el período, que sumado a las ganancias de tipo de cambio (u$s 473 millones) implicaron un incremento de u$s 4.008 millones. En el informe se modificaron cifras para 2014 y 2015. Sobresale el cambio en el ingreso de divisas del sector privado no financiero, con una baja de u$s 2.078 millones el año pasado. Los datos de la Balanza de Pagos también consignan el comportamiento de la cuenta corriente, donde se registró un déficit de 4.013 millones de dólares explicado por el saldo desfavorable del comercio exterior y los egresos netos por utilidades. Es un 19 por ciento inferior al de igual período del año anterior. De acuerdo al Indec, el resultado deficitario de la cuenta corriente fue financiado con un superávit en la cuenta financiera y precisó que las necesidades de financiamiento externo neto por 4008 fueron “solventadas principalmente con el préstamo puente al BCRA, colocaciones de títulos públicos de gobiernos locales y utilidades reinvertidas de las empresas”.

FUGA DE DIVISAS

Al mismo tiempo, el levantamiento del cepo cambiario generó en el comienzo de esta gestión una salida de capitales similar a la que tenía la Argentina durante el primer Gobierno de Cristina Kirchner. La fuga se ubicó, según estimaciones de bancos y consultoras, en los u$s 3.300 millones durante el primer trimestre de este año. El ritmo mensual muestra una fuerte desaceleración respecto del impacto inmediato que había producido la liberación del acceso al dólar en diciembre pasado.

Argentina
balanza
Banco Central
Cristina Kirchner
FUGA DE DIVISAS
Gobierno
Indec
Jorge Todesca
LOS HOLDOUTS
pagos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE