Son ley el blanqueo y el pago a los jubilados de la ANSeS
| 30 de Junio de 2016 | 02:39

El Senado convirtió anoche en ley tras 9 horas de debate el proyecto por el cual se habilita el pago de deudas previsionales a un sector de jubilados de la ANSeS y el blanqueo de capitales no declarados.
La iniciativa fue aprobada, en la votación en general, por 55 votos afirmativos contra 11 negativos y una abstención, la del senador de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas. En el tratamiento en particular, artículo por artículo, hubo algunos cruces pero el proyecto oficial no sufrió modificaciones.
El interbloque Cambiemos contó con el apoyo del peronismo disidente y gran parte de los legisladores del Frente para la Victoria. En contra votó un sector ultrakirchnerista, provocando otra fractura en ese bloque opositor.
ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS
Al ser discutida en particular, hubo varios artículos cuestionados por la oposición, como los que hablan sobre el blanqueo y sobre la utilización del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de ANSeS para pagar las deudas, pero que fueron aprobados, aunque con un margen menor a la votación en general.
La ley contempla el pago de las deudas por haberes mal liquidados a jubilados y pensionados nacionales, que se financiará en parte gracias a reformas al Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) del ANSeS y en parte a la apertura de un blanqueo de capitales.
Entre otros puntos, el proyecto establece que el programa de reparación para jubilados y pensionados sea optativo, apuntando a un tercio del sector pasivo (casi dos millones y medio).
La propuesta obtuvo rápido el apoyo de los gobernadores tras la firma del acuerdo para devolverles el 15% de la coparticipación que desde 1992 se retenía para financiar el sistema previsional.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, el peronista pampeano Daniel Lovera, defendió la iniciativa argumentando que se trata de “una reparación para jubilados” que “busca un blanqueo de capitales para hacer frente a esa tarea”. No obstante, destacó la “restitución” del quince por ciento de la Coparticipación para las provincias a las que se les había retenido desde la década de los ’90.
El presidente del bloque radical, Angel Rozas, consideró a la iniciativa como “trascendente”, ya que “no solo ha puesto a prueba el carácter social y federal del Gobierno nacional, sino que viene a saldar con sensatez y equidad las deudas internas más serias que tienen los argentinos”.
En tanto, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, evaluó que “el corazón del eje de este debate tiene como finalidad el pago a los jubilados y un compromiso y un desafío para el Gobierno”.
La peronista disidente Liliana Negre de Alonso, en tanto, destacó que “hay una deuda pendiente” y “una violación a los derechos humanos” en referencia a lo que se les debe a los jubilados, al tiempo que adelantó que votará el blanqueo de capitales “porque tiene una asignación específica para que estos fondos vayan a abonar esta reparación”.
Finalmente, la ultrakirchnerista María Labado fustigó duramente al proyecto y denunció que “el blanqueo no garantiza el financiamiento” del pago de las deudas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE