Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

En adultos y adolescentes

Por

3 de Septiembre de 2016 | 02:02

 

El TDAH siempre fue considerado como un trastorno psiquiátrico infantil y se pensaba que el cuadro clínico desaparecía al llegar a la vida adulta. Es, a partir de la década del 80 cuando este trastorno es aceptado para su diagnóstico en los adultos.

Es característico que los síntomas aparezcan en la infancia y que vayan disminuyendo su intensidad cuando nos acercamos a la adolescencia. Generalmente, la impulsividad e hiperactividad de los primeros años se reducen, y persisten las fallas atencionales, siendo lo más relevante en esta etapa, aunque también podemos encontrarnos con un cuadro más completo. En ocasiones los padres descubren el trastorno cuando realizan la consulta por su hijo, al cual reconocen con las mismas características.

Cabe destacar que si bien, la sintomatología para realizar el diagnostico en esta etapa ya no es tan florida, la repercusión del trastorno en la vida cotidiana es muy importante e invalidante, tanto para el paciente como para su familia.

Son pacientes con dificultades para quedarse quieto con incomodidad para aguardar un turno o quedarse sentado en una reunión, tienen tendencia a hablar demasiado, a interrumpir las conversaciones o a usar el teléfono de forma abusiva. Necesitan con frecuencia interrumpir sus actividades, sea estudio o trabajo y realizar actividades que le impliquen descarga de energía. Suelen realizar múltiples actividades a la vez sin poder concluirlas. Pueden reaccionar con ira si tienen que esperar, suelen ser irritables y con baja tolerancia a la frustración. Suelen tener olvidos frecuentes (turnos, llaves u objetos de valor) inclusive de actividades de suma importancia para el sujeto. Les cuesta seguir actividades que se realicen en forma secuencia y organizar su actividad laboral priorizando las tareas. En algunos pacientes se destaca el insomnio. Como antecedente solemos observar la historia de fracaso escolar, con múltiples cambios de escuela y dificultades para finalizar los estudios y o sostener trabajos.

Al igual que en la infancia, las patologías asociadas son muy frecuentes, algunas de ellas a consecuencia del trastorno no tratado en su primera etapa, tales como abuso de sustancias, trastornos de ansiedad , del humor y de personalidad.

Actualmente existen tratamientos adecuados para este trastorno que permiten mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno aliviando un sufrimiento de muchos años.

 

(*) Psiquiatra infantojuvenil Miembro de Epsire

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla