Angela Davis: una pantera vs. Trump

Una mujer que es el símbolo de la lucha por la igualdad de las minorías. Nacida en un modesto hogar de Alabama, es hija de un mecánico y una docente, pudo graduarse en Boston y estudiar en La Sorbona. En 1968 se unió al partido de “Las Panteras Negras” y al Partido Comunista, por el que fue dos veces candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos

Angela Davis, una de las principales oradoras en la multitudinaria marcha de mujeres que ayer colapsó Washington, es una de esas personalidades cuyo mito ha trascendido a su propia persona. Activista por los Derechos Humanos, integrante de las “Panteras Negras” y afiliada al Partido Comunista de los Estados Unidos, es la mujer que en los 70 puso de moda el pelo al estilo afro y toda una estética y una actitud rebelde ante la vida.

Hoy continua su labor a favor de los colectivos discriminados y de los pobres del mundo, también en el movimiento pacifista en contra de la guerra de Iraq.

Recibió el Premio por los Derechos Humanos del 2004 otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la Dignidad Humana, con sede en Berlín.

Nació en 1944 en Alabama. Su barrio era conocido como “Colina Dinamita”, por la gran cantidad de casas ocupadas por afroamericanos que habían sido atacadas por el Ku Klux Klan

Hija de un mecánico y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, en enero de 1944. El lugar donde vivía su familia era llamado “Dynamite Hill” (Colina Dinamita) por el gran número de casas de afroamericanos asaltadas por el Ku Klux Klan.

Davis asistió a escuelas segregadas en Birmingham. Cuando tenía 14 años gracias a un programa de una organización religiosa que permitía a estudiantes afroamericanos del sur ir a estudiar a escuelas del norte pudo ir a Nueva York y asistir a una escuela en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la terrible “caza de brujas” hoover-macarthista. Este ambiente radical le permitió introducirse en el estudio del socialismo.

En 1961 se inscribió en la Universidad Brandeis en Boston para estudiar francés, estudios que profundizó con un año de estudio en La Sorbona, en París.

Al regresar a los Estados Unidos pudo se sumó a la lucha por los derechos civiles cuando cuatro muchachas que conocía fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Baptista de Birmingham, en setiembre de 1963, un hecho que marcaría decisivamente su manera trayectoria.

En 1967, con el movimiento de derechos civiles, el surgimiento del partido de las Panteras Negras, y las protestas contra la Guerra de Vietnam, se instaló en San Diego, y siguió estudiando filosofía en la Universidad de California donde en trabajaba Herbert Marcuse. Davis recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema. Marcuse está considerado el “padre espiritual” del Mayo del 68 francés.

En 1967 se unió al Comité Coordinador Estudiantil No violento (SNCC) y al Partido de los Panteras Negras, y en 1968 también se involucró con el Partido Comunista.

A finales de los 60 comenzó a trabajar como profesora de filosofía en la Universidad de California, pero en 1969 le rescindieron su contrato por ser miembro del PC.

Participó luego en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de George Jackson y W.L. Nolan, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, W.L. Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un “homicidio justificable”.

Cuando poco después, un guarda fue encontrado asesinado, George Jackson y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que buscaban vengarse de la muerte de su amigo W.L. Nolan.

El 7 de agosto de 1970, el hermano de George Jackson Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin acampañado de otros dos jovenes armados con ametralladoras y tras tomar como rehenes al juez Harold Haley y a otras personas, demandó que George Jackson, John Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. El conflicto acabo de forma sangrienta con un tiroteo con la policía en el que acabaron muertos dos de los tres asaltantes entre ellos Jonathan, así como el juez Haley, además de resultar varias personas más heridas.

Aunque Angela Davis no estuvo en el lugar de los hechos, la policía dijo que las armas usadas por Jonathan durante el asalto estaban registradas a su nombre, por lo que orderaron su inmediata detención.

Entonces Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como una de las “criminales más buscadas”. Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, y la metieron en la carcel, primero en Nueva York y más tarde la trasladaron a California donde debía resolverse su caso. Durante el tiempo que permaneció en prisión ella no dejo su activismo político y de luchar por mejorar las condiciones de los presos. En 1971, estando en la cárcel, se publicó su libro “If They Come in the Morning”.

El encarcelamiento de Angela Davis proporcionó una oportunidad histórica para movilizar a los progresistas americanos y de todo el mundo pidiendo su libertad, y la campaña “FREE ANGELA” fue uno de los episodios más importantes de los movimientos de protesta en la primera mitad de los 70.

En 1970, luego de un homicidio en el que no había participado, fue declarada por el FBI como la criminal más buscada. Estuvo 16 meses detenida, pero la presión social motivó su liberación

Como resultado de esta presión en febrero de 1972 se permitió a Angela Davis salir de la cárcel en espera del juicio. El juicio se celebró poco después y concluyo el 4 de junio con un veredicto de inocencia, siendo absuelta de todos los cargos. Había estado 16 meses en la cárcel.

Pudo entonces retornar a la Universidad de California y seguir dando clases con normalidad.

Davis también trabajó como conferenciante de estudios afroamericanos en el Claremont College de 1975 a 1977. En 1979 visitó la Unión Soviética donde fue recibida con entusiasmo y recibió el Premio Lenin de la Paz. Además fue nombrada profesora honoraria en la Universidad de Moscú. En 1980 y 1984, Davis fue candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos por el Partido Comunista.

Colina Dinamita
Derechos Civiles
Derechos Humanos
Dignidad Humana
Dynamite Hill
Estados Unidos
Ku Klux Klan
Nueva York
Panteras Negras
Partido Comunista

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE