La causa mapuche, una excusa para la violencia en la Patagonia

En el país, el conflicto tiene 10 años. En Chile más de 100

Edición Impresa

La desaparición de Santiago Maldonado, puso en la superficie un conflicto que desde hace por lo menos cuatro años viene golpeando fuerte en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro: la actuación violenta del grupo radicalizado Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

El RAM es liderado por Jones Huala, el hijo de un granjero inglés y una activista indígena que nació hace 31 años en Bariloche. Huala se considera un Weichafé (guerrero) y se proclamó enemigo del Huinca (blanco) capitalista.

Aunque la mayoría del colectivo mapuche que habita en esas provincias (se consideran de la etnia mapuche unos 800 mil argentinos) no aprueba sus métodos violentos. Solola comunidad de Pu Lof de Chushamen (Chubut) lo considera su Lonko (jefe)

En 2013 cumplía arresto domiciliario en el sur de Chile, tras haber incendiado una estancia en Valdivia. se fugó a nuestro país y comenzó a actuar en la Patagonia argentina como jefe del RAM.

Desde entonces, el grupo intensificó los robos, incendios, tomas y secuestros. La justicia contabilizó al menos 70 ataques violentos en las provincias mencionadas.

Actualmente está preso en Esquel, a la espera de un proceso que defina si la justicia argentina acepta el pedido de extradición solicitado por la justicia chilena,

El viernes se reunieron en Buenos Aires la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y el subsecretario de Interior de Chile, Mahmud Aleuy, con el objetivo de acordar acciones conjuntas en relación a la actuación de grupos radicalizados mapuches a un lado y otro de la frontera.

En el encuentro, ambos funcionarios intercambiaron información sobre un presunto tráfico de armas a mapuches chilenos desde la Argentina.

MUERTE Y VIOLENCIA

El 28 de agosto pasado, en San José de la Mariquina, en el sur de Chile, la organización Weichan Auka Mapu incendió 29 camiones de una empresa forestal. Desde entonces, la región de la Araucanía está militarizada. En Chile, el conflicto es centenario y más violento.

No se veía tanta tensión en la Patagonia chilena desde hace 4 años, cuando un grupo armado asesinó al empresario Werner Luchsinger y su esposa, Vivianne Mackay, que fueron quemados vivos en su casa.

En los últimos diez años, 297 camiones fueron incenciados por ataques protagonizados por grupos mapuches en el sur de Chile. Y solo el año pasado hubo 19 quemas de iglesias.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE