El pasado late en el presente

La Sede de la Bellas Artes sirve como un portal hacia el proceso militar en la cinta de Aureliano Barros, que se presenta esta noche

Edición Impresa

La Semana del Cine Platense continúa esta noche en la nueva sala Select del Islas Malvinas con la proyección de “Proceso”, cinta del necochense Aureliano Barros producida en el cuarto año de su carrera de Cine.

Como tantos otros proyectos que se muestran esta semana, “Proceso” nació en la cátedra de Realización IV dirigida por Carlos Vallina, hombre seminal del cine platense homenajeado en esta segunda edición de la Semana, y en el marco del grupo Movimiento Indigente.

“No nos importaba el público, nos interesaba quedar como que éramos inteligentes y provocativos”, afirma hoy, más de una década después de la realización del filme, Aureliano Barros entre risas.

Siguiendo los lineamientos estéticos del Movimiento Indigente de “filmar con lo que se tenía a mano”, lo cual en esta ocasión incluyó no sólo los recursos tecnológicos sino la locación, la propia Facultad de la cual surgía el filme. Con un presupuesto de “unos 700 pesos”, Barros y equipo lograron no solo “hacer un largo”, que era el objetivo planteado académicamente, sino cumplir el sueño de entrar al Festival de Mar del Plata, donde ganó en la sección de Vitrina Argentina.

La historia de “Proceso” es la historia de Diego Zárate, un estudiante de cine que también trabaja en la fotocopiadora de la Facultad: el filme transita así varios ejes, y mientras reflexiona sobre el proceso creativo en sí, refleja a través del uso del blanco y negro contrastado cómo “la fotocopiadora como un pilar de la educación, todo lo que leímos lo leímos de fotocopias, de fragmentos de libros”.

Esos procesos, el de realizador, el de estudiante, colisionan con el otro Proceso, el militar: “El centro de la película fue que el lugar donde estudiábamos, la sede Narciso Fonseca, un edificio que era para la educación militar y ahora era utilizado para una educación artística”. La fotocopiadora de Zárate, por ejemplo, tendrá un desperfecto: “Revive sonidos del pasado de ese lugar, era un portal sonoro a ese pasado de instrucción militar en la época del proceso militar”, revela el cineasta.

La cinta superó los diez años de edad, y Barros recuerda aquellos proyectos del colectivo nucleado alrededor de la Facultad de Bellas Artes local como el inicio del resurgimiento del llamado cine platense.

“En ese momento no se hablaba del cine platense todavía”, recuerda, y si bien no hace responsable a la cinta de que se comenzara a identificar en festivales locales a la escuela de la ciudad de las diagonales como sinónimo de calidad y vanguardia, sí explica que junto a Movimiento Indigente decidieron por aquellos años, donde también comenzaba a sonar con fuerza el nombre de los hermanos Bogliano, organizar debates y ciclos, en los años donde también, por ejemplo, daban sus primeros pasos los festivales de cine local.

Para agendar

Qué: “Proceso”

Cuándo: Hoy a las 22

Dónde: Cine Eco Select, 19 y 51

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE