
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
Revés para Milei: contundente rechazo en Diputados a los vetos al Garrahan y las universidades
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
River quiere hacer diferencia en la ida ante Palmeiras: hora, formaciones y TV
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Guardia alta: hay árbitro para Deportivo Riestra vs Gimnasia y Estudiantes vs Defensa y Justicia
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cuna de la milenaria cultura chacha, esta magnífica urbe precolombina posee numerosas riquezas arqueológicas y naturales escondidas entre la sierra y la selva y que están comenzando a ser descubiertas por el turismo. El principal atractivo de la región es la única y formidable fortaleza de Kuelap, conocida también como “el segundo Machu Picchu”
La Fortaleza de Kuelap, en el departamento de Amazonas, cuya capital es Chachapoyas, es el principal atractivo turístico de esa zona del espectacular norte del Perú - efe
Sarcófagos, cataratas, fortalezas y otros muchos hallazgos de espectacular belleza se hallan en la región del noroeste de Perú, en la ciudad de Chachapoyas, la que durante mucho tiempo permaneció algo marginada del turismo porque la ruta que la une con Chiclayo estuvo en muy mal estado durante años, pero no hace mucho fue reparada.
Esta ciudad; está situada en el norte del Perú, capital de la provincia de Chachapoyas y del departamento de Amazonas.
La urbe se yergue en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en una planicie de la cuenca del río Utcubamba, afluente del río Marañón. Chachapoyas fue fundada como San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, el 5 de septiembre de 1538.
La Plaza de Armas está ubicada en el centro de la ciudad, donde resalta la pileta de bronce de origen colonial.
De entre las edificaciones de la periferia, destaca la sede del Arzobispado, que fuera la casa donde nació el precursor de la independencia, don Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes.
A pesar de la corta distancia de la ciudad de Chachapoyas, el tradicional pueblo de Huancas aún mantiene sus costumbres y tradiciones. Está situado al norte, donde los habitantes viven mayormente de la alfarería a cuya actividad se dedican solamente las mujeres, mientras que los hombres al cultivo de tierras.
Los utensilios como ollas, cántaros, entre otros, se hacen a mano, lo cual a la vista es muy atractivo, más aún su especial quemado que se realiza en un ambiente natural utilizando la tradicional leña.
A 20 minutos al noreste, existe un mirador natural en el que se observa el Río Sonche y hacia el Norte en una caminata de aproximadamente una hora a la colina de Huanca Urco se puede observar restos arqueológicos, abundante variedad de orquídeas y una inolvidable vista panorámica hacia los valles y las quebradas formadas por los ríos Utcubamba, Sonche y Vituya.
Uno de los sitios de esa región de Perú de mayor atractivo turístico de la zona de Chachapoyas es la Fortaleza de Kuelap.
Se trata de seis estatuas funerarias de 2,5 metros de altura, consideradas formas de entierro únicas en el mundo, hechas a base de barro y caña, y decoradas con pinturas de color ocre y crema, que recuerdan a las conocidas esculturas de la Isla de Pascua.
Según los expertos, fueron construidas por los chachapoyas para sepultar a los personajes más importantes de su cultura, ubicándolas estratégicamente en lo alto de un farallón para evitar la profanación de los restos mortuorios, que aún permanecen intactos en el interior de dos las efigies.
Otro centro arqueológico es Macro, un asentamiento residencial y con funciones de vigilancia militar, que sólo se puede ver desde la lejanía, ya que está situado en la ladera de un imponente monte que se alza al pie del río Utcubamba.
Desde allí se pueden observar pequeñas plataformas circulares de piedra (en su momento las casas de los chachapoyas) junto a diversos orificios realizados en la roca vertical de la montaña, donde enterraban a sus seres queridos.
En este paraje admirable, se encuentra la máxima expresión de la cultura chachapoya: la fortaleza de Kuelap.
Conocida por muchos como “el segundo Machu Picchu”, en Kuelap vivía la elite de estos antepasados, cuyo nombre en quechua significa “hombres de las neblinas”, ya que habitaban en una zona de bosques nubosos, destaca Chavez.
Según el experto, en las seis hectáreas que recorren Kuelap se ha registrado el enterramiento humano más grande del mundo y es “la ciudadela fortificada de carácter preinca más grande de Sudamérica”.
Chavez destaca la importancia de una mayor inversión y promoción de la fortaleza, pero señala que el objetivo en Kuelap no es un turismo masivo, sino “responsable y sostenible. No buscamos número de visitantes, sino calidad”.
Conocida por muchos como “el segundo Machu Picchu”, en Kuelap vivía la elite de estos antepasados, cuyo nombre en quechua significa “hombres de las neblinas”, ya que habitaban en una zona de bosques nubosos
Se han encontrado antiquísimos documentos escritos por cronistas que, ya en la época en que los incas llegaron a Kuelap (siglo XV), describen la cultura chachapoya y las peculiaridades de sus integrantes.
Ejemplo de ello es el relato de Pedro Cieza de León, considerado príncipe de los cronistas españoles, quien en sus relatos describe a las mujeres de la región como las “más bellas” que nunca él había visto anteriormente.
Estos datos se corroboran en la actualidad, ya que en Chachapoyas y en las regiones colindantes de la Amazonía peruana se encuentran los peruanos con la tez más blanca del país.
Tal es la importancia de esta fortaleza milenaria, construida en el año 500 d.C. aproximadamente, que hasta ahora los intrépidos turistas que se proponían llegar hasta Kuelap, pasaban de largo por la ciudad de Chachapoyas, dirigiéndose directamente hasta la fortificación.
Por ello, hae unos años se reconstruyó la primera iglesia que los españoles erigieron en 1569 en la ciudad de Chachapoyas y se ha instaurado en este templo un museo de sitio con el objetivo de fomentar el turismo en la capital.
Todo un patrimonio que abarca muchas más riquezas como la Catarata de Gocta -la quinta más alta del mundo- la Caverna de Quiocta y el Pueblo de los Muertos, entre otros, y que junto a las interesantes tradiciones chachapoyas merece ser visitado y salir de la clandestinidad.
También se encuentra en la provincia de Amazonas, en el distrito de Cuispes, la espectacular catarata de Yumbilla.
La catarata Gocta se ubica a tres horas de caminata por un bosque virgen exuberante cubierto de neblina, desde el caserío de Cocachimba, en cuyo entorno se aprecia un total de 22 caídas de agua, algunas de una belleza impresionante.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí