Un año para recordar
Edición Impresa | 16 de Diciembre de 2018 | 09:17

“El cuaderno del año del Nobel”, el último volumen de los diarios del escritor portugués José Saramago, recoge pensamientos y algunas escenas cotidianas de un hombre a quien ganar el premio en 1998 “no lo cambió en nada”, según las palabras de su viuda, Pilar del Río. Fue ella quien explicó en la reciente presentación del libro que todavía se le pone “la piel de gallina” cuando recuerda cómo, durante el pasado mes de febrero, encontró fortuitamente en la computadora del escritor un sexto cuaderno de sus diarios que ahora acaba de editar Alfaguara.
Se trata del último de sus diarios personales, en el que hablaba de sus vivencias en el año que le concedieron el Nobel de Literatura, y aunque el propio autor había anunciado que lo iba a publicar, quedó olvidado tras cambiar de computadora.
Así, fruto como se dijo de un hallazgo fortuito en el archivo de Saramago, este libro es el último de los diarios personales que el escritor portugués dejó escrito y que se quedó, como declara el propio autor, “agarrado al disco duro de la computadora”. En sus páginas, que recorren día a día la vida de José Saramago durante 1998, hay apuntes personales, sí, pero sobre todo hay reflexiones e ideas sobre su postura cultural y ética. Ahí radica, sin duda, su excepcionalidad: en ellas el lector descubre que la manera de entender el mundo de Saramago —siempre desde la perspectiva del ser humano, desde la sensibilidad hacia los vulnerables, los oprimidos por el sistema— es hoy más necesaria, más urgente que nunca.
Los textos de “El cuaderno del año del Nobel” comienzan el 1º de enero de 1998 y finalizan con dos entradas en 1999.
La última de ellas, del 14 de enero, retrata a un Saramago comprando medias ante el desconcierto de un interlocutor que no podía creer que un Nobel de Literatura estuviese allí como cualquier mortal, sin contar, por lo menos, “con la ayuda de dos secretarios y la protección de cuatro guardaespaldas”.
Estructurado en dos partes y prologado por Pilar del Río, el diario muestra al autor preocupado por la corrupción política, la decadencia de las instituciones europeas, la situación de los desfavorecidos, su relación con la literatura y las cartas de sus lectores.
José de Sousa, verdadero nombre de Saramago, nació el 16 de noviembre de 1922 en Lisboa; militante comunista desde finales de los años sesenta y tardío literato, murió el 18 de junio de 2010 en la isla de Lanzarote, España.
José Saramago
Editorial: Alfaguara
Páginas: 264
Precio: $ 599
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE