Tonolec en la Ciudad Regar las raíces del pasado con aguas modernas

Para Charo Bogarín, mezclar lo ancestral con lo moderno en la música es clave para mantener vivas las culturas originarias

Edición Impresa

Charo Bogarín y Diego Pérez comenzaron hace casi dos décadas como un dúo pop electrónico, pero llevando su música por el mundo descubrieron que querían infundirle a sus melodías “un espíritu, algo que decir”: allí es cuando nació Tonolec tal como lo conocemos, la dupla que mixtura cantos nativos de los pueblos originarios de la región con sonidos de la electrónica, una propuesta que desborda el mero rescate emotivo o musical y propone “rescatar los valores ancestrales y fusionarlos con lo contemporáneo, lo moderno”.

Con esa misión, el dúo se trasladó a los montes y las selvas buscando no solo los sonidos sino además las filosofías y formas de vida de estos pueblos, cosechando a partir de esa semilla de vitalidad y genuina inquietud en las raíces reconocimiento nacional e internacional para cada uno de sus seis discos de estudio: el último, “Mitai”, lanzado el año pasado, será presentado esta noche, desde las 21.30 en el Club Atlético City Bell, “un lugar muy querido por nosotros”, según cuenta Charo.

En diálogo con EL DIA, la voz de Tonolec revela el nacimiento de este trabajo discográfico, nominado como mejor álbum infantil a los Premios Gardel y que reúne cantos nativos en lengua guaraní, qom o toba dedicados a los más chicos.

“Entendemos que somos nosotros, los adultos, los que introducimos en nuestras casas la música que los chicos van a escuchar. Venimos trabajando con este fuerte concepto de subrayar la importancia del arte y la música en nuestros hogares, en nuestras escuelas, educando desde el arte y transmitiendo una identidad cultural desde lo que es un lenguaje universal como la música, que entra por los poros, por el corazón”, explica Charo sobre la misión de “Mitai”, que responde a una vieja inquietud del combo: “Como argentinos no tenemos un cancionero de lenguas originarias, y en las escuelas no es parte de la currícula oficial el enseñar el canto en las lenguas originarias”, revela.

“Pero los maestros tomaron esta iniciativa, y esto fue prendiendo, al punto que en los conciertos los niños están presentes cantando. Y lo que uno aprende de niño no se lo olvida más”, agrega Charo.

Así nació la idea de “Mitai”, “concordante con la música que propone Tonolec, música con un contenido ideológico, social y cultural, de rescate de nuestros valores. Uno hace música no solo para entretener, sino también para dejar un pequeño aporte”. Y un disco que continúa con el rescate de las filosofías originarias que, señala Bogarín, tanta falta hacen hoy “en un mundo tan colapsado, donde priman los valores de arrasar nuestra naturaleza sin importar las consecuencias a futuro”.

“Las comunidades originarias tienen un amor y un cuidado de la naturaleza donde hay una comprensión de que somos uno con la naturaleza: de ahí viene el abrigo, el alimento, la vida misma. Y la verdad es que la Pacha Mama puede vivir sin nosotros, pero nosotros no sin ella: hemos perdido ese foco hace mucho tiempo”, dice.

Bogarín profundiza que hay además otros valores en esas culturas, como “los silencios”, la observación “sin apresurarse, tomar decisiones que tengan que ver con la contemplación y no con un estado de arrebato”, que los argentinos, por desconocimiento, buscan en filosofías orientales: “Nos resguardamos en ese tipo de religiones porque las encontramos más armónicas con lo que necesitamos, pero está bueno saber que aquí en casa tenemos todo lo que necesitamos, y a partir de ahí comenzar a valorarlo, difundirlo y practicarlo”.

Tonolec propone ese regreso, pero también siempre propuso una resignificación de lo ancestral desde lo moderno, algo que en las culturas originarias, muchas de las cuales adoptan actitudes conservadoras ante tanto ataque y subyugación, puede resultar sacrílego. Pero Charo dice que Tonolec busca el paso contrario al repliegue, la apertura: “Es un riesgo que uno toma, es un acto de valentía”, explica, pero afirma que es el paso hacia adelante necesario para los tiempos que corren.

“Como pueblos originarios”, dice la cantante de sangre guaraní, “tenemos que repensarnos y estar unidos, no generar entre nosotros rispideces y mezquindades: hoy todo es tomado en detrimento de nuestra gente nativa, se ha vuelto a poner un manto de silencio, de invisibilidad, y de desprestigio, cada vez que hay enfrentamientos”.

Ese regreso al discurso “sarmientino de civilización versus barbarie” deconstruye para Bogarín lo logrado por las comunidades en la última década, donde ganaron importante visibilidad. Ahora, opina, ya no hay que visibilizar a las comunidades, “sino debatir sobre nuestra cultura, nuestros elementos culturales, debatir cómo se visibiliza a nuestra cultura”: en ese sentido, los enfrentamientos internos restan, y lo que suma es la unión, lo contrario a lo que vivió Charo cuando regaló un kultrun al Papa.

“Un sector de la gente mapuche se sintió ofendido porque un elemento sagrado de su cultura era entregado al representante de una institución muy cuestionada como la Iglesia por una no mapuche”, explica, a pesar de que el kultrun se vende en tiendas.

Pero para Bogarín, la apertura de las fronteras culturales es, justamente, vital para insuflar de nuevos significados a las culturas originarias, como hace Tonolec desde su música. “No se trata de ser irrespetuosos cuando uno como artista rompe ciertas reglas: en su tiempo fue muy polémico que cantos tradicionales de la comunidad qom se transformen a otros estilos de música, a la música electrónica. Pero creo que con el tiempo fueron viendo que es una manera de resignificarlo y de demostrar que una cultura está viva: una cultura está viva cuando va cambiando, cuando no se mantiene igual que hace cientos de años atrás”, analiza, y concluye: “No es ser irrespetuoso, es ser irreverente, es tener un atrevimiento a romper con un molde, una estructura, lo cual es un accionar muy necesario en las culturas para generar movimientos y nuevos tipos de pensamiento, porque los pensamientos tienen que ser acordes a los tiempos que corren”.

PARA AGENDAR

Qué: Tonolec presenta “Mitai”

Cuándo: Hoy a las 21.30

Dónde: Club Atlético City Bell, Cantilo entre 6 y Jorge Bell

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE