
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hasta el Mundial de Chile, los torneos eran promocionados por carteles. En 1966 apareció Willie, la primera mascota oficial
Zabivaka, la mascota del mundial que comenzará en pocos días más, es un lobo cuyo nombre significa “pequeño goleador” y Lleva los colores de la bandera de Rusia
LOGOS DEL NUEVO MILENIO
Fútbol para algunos y Soccer para otros, o simplemente “The Beautiful Game”, como se le conoce en Inglaterra. Se trata del deporte más popular a nivel mundial, que alcanza su punto máximo cada cuatro años con la realización de la Copa del Mundo. El deporte cuenta con miles de millones de fanáticos en todo el mundo (estimaciones generosas sitúan esa cifra en 3.500 millones, o alrededor de la mitad de la población mundial) y cuenta con una importante presencia de medios internacionales durante su torneo, el cual tiene una duración de un mes.
Desde la primera Copa del Mundo organizada en Uruguay, en 1930, cada competencia adoptó su propia identidad visual distintiva.
Durante las primeras cuatro Copas Mundiales (hay que destacar que no hubo torneos en 1942 y 1946 debido a la Segunda Gran Guerra), los organizadores del evento crearon carteles de eventos en lugar de logotipos, estos eran básicamente posters hechos a mano por artistas visuales que luego se reproducían y estaban destinados a la publicidad de volanteo en masa y para la publicidad convencional en medios de comunicación.
El histórico primer póster, hecho para el torneo de 1930 (llevado a cabo en Uruguay), muestra a un arquero muy estilizado parando un balón. Para entonces, la vanguardia artística estaba muy marcada por el surrealismo y la abstracción; sin embargo el primer poster del mundial fue un poco más tradicionalista y adoptó un concepto art déco. Además, era una época donde el diseño y la fotografía todavía no se habían fusionado, por eso los materiales publicitarios todavía eran resultado directo de las artes plásticas.
Naturalmente, con las nuevas tecnologías aplicadas al diseño, las imágenes visuales de la FIFA a partir de la década de los 70s serían mucho más vistosas y enmarcadas por mejores conceptos orientados a la publicidad de masas por los grandes medios de comunicación.
En ese sentido, aparte del distintivo nacionalista que identificaría al país de forma gráfica, otros dos elementos que empezaron a ser recurrentes en los logos de los campeonatos mundiales fueron los nombres de los países y una pelota. La pelota era fundamental debido a que había que diferenciarse lo más posible de las olimpiadas, que estaban teniendo una popularidad tan alta como la del mundial.
LE PUEDE INTERESAR
Los “Leones de Teranga” vuelven después de 16 años
LE PUEDE INTERESAR
Tributo musical al Mundial en Moscú
Algo que caracteriza a la modernidad es el triunfo del minimalismo, el cual parte del concepto de que grandes mensajes se pueden incluir en cosas puntuales, pues todo puede tener una explicación compleja y extendida.
De allí que todo quiere reducirse a su mínima expresión. Esto sin duda ha supuesto una revolución en el diseño.
El logo del primer Mundial del milenio, el de Corea Japón en 2002, comenzó con una serie de representaciones de algo más que una identidad visual unificada.
Los logos contemporáneos empezaron a tomar prestado de la cultura e historia de los países anfitriones para contar una historia más allá de los acontecimientos en el campo de juego y en resumidas palabras.
El logotipo de 2002 se basó “en los principios y tradiciones artísticas de Corea y Japón, como la asimetría, el dinamismo y la armonía, para estar a la altura del diseño de alta calidad por el cual ambos países son reconocidos”, dijo Andy Milligan, entonces Gerente Internacional de Proyectos para la marca Interbrand, agencia encargada de diseñar el logo para el Mundial de Corea Japón.
El logotipo de Alemania 2006, diseñado por la agencia británica Whitestone, tenía como objetivo celebrar la alegría, la felicidad y la sonrisa del pueblo alemán.
“Queremos ser anfitriones amables y celebrar una fiesta con todo el mundo”, dijo entonces Franz Beckenbauer, presidente del Comité Organizador local de la Copa Mundial 2006.
“Nuestro logo expresa el carácter relajado y alegre de la próxima Copa Mundial de la FIFA”.
Por su parte, para Sudáfrica 2010, el logotipo pretendía mostrarle al mundo un nuevo lado tanto del pueblo sudafricano como del continente en su conjunto: “uno de paz, progreso y excelencia”, dijo el director local del comité organizador, Danny Jordaan.
El esquema de colores del logotipo se basa en gran medida en el crisol cultural del país, que forma un esbozo de todo el continente en un mensaje de unidad.
Además, el sentido político de expansión del continente más pobre del mundo era innegable, y era un símbolo de que, a pesar de todas las adversidades sufridas en ese lugar del mundo, existe la voluntad para hacer las cosas.
Un logo muy celebrado a nivel de diseño fue el de Brasil 2014. Para la contienda de ese año, los organizadores solicitaron a 25 agencias brasileñas que presentasen una propuesta que incorporara las dimensiones gemelas de Brasil: modernidad y diversidad.
El ganador, creado por la Agencia Africa, se inspiró en la “fotografía icónica de tres manos victoriosas que juntas levantan el trofeo más famoso del mundo”, según un comunicado de prensa de la FIFA.
“Además de representar la inspiradora noción humanitaria de manos que se entrelazan, la imagen de las manos es un símbolo que acoge calurosamente al mundo en las costas brasileñas”.
Ahora, queda por hablar del logo de Rusia 2018, un mundial que no ha estado exento de polémica, relacionado a las cuestiones económicas que giran en torno a los mundiales de fútbol.
Este logo, sin embargo, ha sido muy celebrado y sigue la línea de la copa representada a través de colores y formas que se toman de la cultura del país.
Los colores son muy vistosos y venden el concepto de las ventanas mágicas, que son esos óvalos azules en la parte superior de la copa.
La propuesta fue hecha por Brandia Central, empresa que ganó un concurso similar al que se hizo para el logo de Brasil 2014.
Probablemente, estos diseños de las copas alteradas se vayan a seguir viendo en un futuro porque han funcionado mucho para los efectos del marketing visual de la FIFA. En todo caso, tocará esperar a ver cómo se desarrolla este ámbito del Mundial en el futuro.
Zabivaka, la mascota del mundial que comenzará en pocos días más, es un lobo cuyo nombre significa “pequeño goleador” y Lleva los colores de la bandera de Rusia
Logo del Mundial de Uruguay de 1930
Logo del Mundial de Italia de 1934
Logo del Mundial de Francia de 1938
Logo del Mundial de Brasil de 1950
Logo del Mundial de Suiza de 1954
Logo del Mundial de Suecia de 1958
Logo del Mundial de Chile de 1962
A partir del mundial de Inglaterra de 1966 se incorporan las mascotas
Para el Mundial de 1970, además del logo, apareció “Juanito”
“Tip Tap”, las dos mascotas representativas del Mundial de Alemania de 1974
En el mundial de Argentina 78, el “Gauchito” fue la figura principal
“Naranjito”, la mascota de la copa del mundo de España 1982
Para el Mundial de México del ´86, apareció en escena “pique”
En Italia ´90, las mascota se llamó “Ciao”
La mascota del Mundial de Estados Unidos de 1994 se llamó “Striker”
La llamaron “Footix” y fue la mascota del Mundial de Francia de 1998
Las tres figuras “estraterrestres” representaron al Mundial de 2002
Goleo VI y Pille fueron las mascotas del mundial de Alemania, de 2006
Zakumi representó al Mundial de 2010 realizado en Sudáfrica
Y en la Copa del Mundo de Brasil 2014, la mascota se llamó “Fuleco”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí