
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Tras el acuerdo, arranca la danza de candidatos del PRO-LLA en La Plata
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Marcelo Torres, el cuarto refuerzo de Gimnasia: la radiografía de la nueva carta de gol tripera
Última práctica antes de la súper final de mañana: ¿hay equipo titular?
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: afecta a tres ramales
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Inundaciones en Texas: ya son 80 los muertos y hay más de 40 desaparecidos
Los números de la suerte del lunes 7 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
El mapa de cortes y desvíos en La Plata previstos para esta semana
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
La Plata sin agua este lunes: a qué barrios afectan las obras de absa
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con una moneda estadounidense que supera los $ 40 y un IPC que se proyecta por encima del 45% para el año, el poder adquisitivo sufre un notorio deterioro que ya se hace sentir en el nivel de actividad
La interminable suba del dólar a la cual el Gobierno parece no encontrarle la vuelta para ponerle fin, pese a las crecientes intervenciones del Banco Central, se está sumando como factor adicional a la presión sobre los precios, que en agosto alcanzó el 3,9 por ciento y según las proyecciones de las consultoras más representativas se proyecta cercana al 45 por ciento en el año.
Una vez más en la semana, el dólar se disparó, pese a que el Banco Central destinó casi 400 millones de dólares para frenarla, la moneda estadounidense subió en cinco días un 7,42 % para cerrar a $ 40,51.
Esta disparada tuvo lugar en medio de crecientes dificultades en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que puso en el freezer el desembolso por 3.000 millones de dólares previsto para este mes del crédito stand by acordado.
A ese dato negativo se sumó en la semana que pese a ofrecer una tasa récord del 7 por ciento, la renovación de las Letras del Tesoro fue mucho menores a lo esperado, dado que se suscribieron 763 millones de dólares, es decir el 69 por ciento del vencimiento que operó el viernes pasado en que las reservas bajaron a U$S 50.000 millones, generando una creciente desconfianza entre los inversores.
El dato no es menor, porque Argentina es el país de la región cuyos inversores más apuestan al dólar.
Según datos conocidos en la semana, los argentinos se dolarizaron al mayor ritmo de los últimos 15 años, y en lo que va del año ya compraron lo mismo que durante los doce meses del año pasado.
En efecto, según los datos del Banco Central, hasta julio, la compra de argentinos llegó a u$s 20.000 millones, el doble de lo que se había vendido en el mismo período del año pasado.
En este contexto no extraña las objeciones del Fondo Monetario para desembolsar el nuevo tramo del crédito stand by, dado que buena parte de los 15.000 millones de dólares ya entregados en el primer tramo del préstamo del organismo internacional se destinaron a ponerle un techo a la cotización del dólar sin lograrlo.
Además, como dato adicional, Argentina es el país de la Región donde la modificación en el precio del dólar más se traslada a las góndolas.
En este contexto, los datos del Indec no sólo señalan que en lo que va del año los precios subieron 24,3% y a nivel interanual suman 34,4 % por encima del techo del 32 por ciento acordado con el Fondo Monetario, sino que las proyecciones de septiembre no bajan del 5%.
Y peor aún, el Indec registró para la categoría “alimentos y bebidas” una suba del 4% en agosto. Entre otras cosas, impacta en el índice con el que se mide la pobreza. Hay alimentos importados, otros que se exportan o con envases o insumos provenientes del exterior.
También están los que no deberían tener ninguna relación con el valor del dólar pero son transportados por camiones que cargan combustible cuyo precio está atado al dólar.
Por lo que una vía o por otro, la devaluación se transfiere a los precios finales de los alimentos.
La expectativa, con todo es que se produzca una leve desaceleración que en los próximos meses respondería a la profundización de la recesión económica.
Sin incluir el dato de agosto, la consultora LCG decía sobre el IPC de julio: “Fuera de los rubros que concentran bienes y servicios regulados (como vivienda -electricidad, gas y agua-, transporte y comunicaciones), los precios de los alimentos son los que registran la mayor suba interanual: 31%.
El valor de los alimentos es clave: en primer lugar, construye gran parte de la materia prima del llamado índice de inflación núcleo, el más observado por el Banco Central para definir sus tasas de interés. Por otro, es también el insumo principal de las canastas que sirven para medir pobreza e indigencia, datos que se conocerán a fin de este mes para el primer semestre.
En este marco, a la hora de analizar el comportamiento de los alimentos en agosto, se observa que los que más incrementaron su precio con relación a un mes atrás fueron: el pollo entero, que subió 8,8% en un mes; el arroz (7%); el queso cremoso (5,5%); las hamburguesas congeladas (5,3%); la leche entera en sachet (5%); la paleta (4,1%); el dulce de leche (4,1%); la carne picada común (4%); la salchicha tipo Viena (3,8%).
También aumentaron otros productos de primera necesidad como el agua (5,3%), la yerba mate (5,7%) y los pañales (5,4%).
Lo cierto es que la suba del dólar tiene su inmediato correlato en los precios
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí