Científicos platenses buscan crear insecticidas contra el dengue y el zika

Para tal fin desarrollaron una herramienta computacional para identificar moléculas naturales contra los vectores

Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata se encuentran en pleno desarrollo de una herramienta computacional que podría guiar la síntesis racional y selectiva de nuevas moléculas de origen vegetal contra las larvas del mosquito que transmite los virus del dengue, el zika, la fiebre amarilla y la chikunguña, y así crear nuevos y más eficaces insecticidas.

Los profesionales explicaron que la propuesta optimiza tiempo, esfuerzos y uso de recursos, porque la otra opción sería sintetizar y ensayar sustancias sin otra guía que el método “extremadamente laborioso y costoso” de prueba y error, explicó el director del proyecto, el doctor Pablo Duchowicz, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).  

En detalle, los investigadores aplicaron el modelo de las relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR), que permite anticipar las actividades biológicas de las sustancias químicas basándose en la "arquitectura" de las moléculas.

A partir del análisis de casi 5000 “descriptores” o variables numéricas que describen aspectos estructurales específicos de las moléculas, los científicos seleccionaron las características más relevantes para su acción larvicida, y luego comprobaron su validez al estudiar 62 insecticidas reportados en la literatura.

El estudio fue publicado en la revista “The Science of the Total Environment”. Y también lo firman los demás integrantes del proyecto en curso, la tesista doctoral Laura Saavedra, del INIFTA; y el doctor Gustavo Romanelli, del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. J.J. Ronco” (CINDECA), que también depende del CONICET y de la UNLP.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE