
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de un modelo matemático para encontrar moléculas que sirvan como insecticidas naturales contra el mosquito transmisor
Los responsables del trabajo, los investigadores Pablo Duchowicz, Laura Saavedra y Gustavo Romanelli/ CYTA
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
A la par del aumento de la temperatura media global, el área de incidencia del mosquito Aedes aegypti es cada vez mayor; y con ella la posibilidad de que muchas más personas contraigan durante los próximos años dengue, zika y fiebre amarilla, entre otras enfermedades transmitidas por él. Frente a esta amenaza científicos en todo el mundo vienen trabajando en el desarrollo de estrategias innovadoras para ponerle freno a la expansión del vector. Tal es el caso de una prometedora herramienta que acaba de ser presentada por un equipo de investigadores de nuestra ciudad.
Se trata de una “una herramienta computacional que podría guiar la síntesis racional y selectiva de nuevas moléculas de origen vegetal contra las larvas del mosquito que transmite los virus del dengue, el zika, la fiebre amarilla y la chikunguña, lo que permitiría evitar los efectos adversos que producen los insecticidas químicos tanto sobre el ambiente como en la salud de la población”.
Así lo explicaron los responsables del desarrollo -todos ellos investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET- quienes presentaron ante sus colegas del mundo un modelo matemático para predecir la actividad insecticida de compuestos vegetales contra el Aedes aegypti a fin de que sean utilizados como materia prima para el desarrollo de productos para controlar al vector.
El valor su propuesta consiste en que “permite optimizar tiempo, esfuerzos y uso de recursos; ya que de otra forma es necesario sintetizar y ensayar sustancias sin otra guía que el método extremadamente laborioso y costoso de prueba y error”, explicó a la Agencia Cyta el doctor Pablo Duchowicz del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), principal responsable de la investigación.
Para desarrollar la nueva herramienta, los investigadores locales aplicaron el modelo de las relaciones cuantitativas estructura-actividad, que permite anticipar las actividades biológicas de las sustancias químicas basándose en la “arquitectura” de las moléculas.
A partir del análisis de casi 5000 “descriptores” o variables numéricas que describen aspectos estructurales específicos de las moléculas, los investigadores seleccionaron las características más relevantes para su acción larvicida. Y luego comprobaron que las predicciones del modelo resultaron válidas cuando estudiaron 62 insecticidas naturales reportados previamente en la literatura.
LE PUEDE INTERESAR
Tres detenidos con 10 plantas de marihuana tras una serie de allanamientos
LE PUEDE INTERESAR
Romeo y Julieta encendieron una polémica desde la Rosada
Lo que se busca con este trabajo es “complementar aquellos estudios experimentales o teóricos enfocados en el diseño racional de nuevos insecticidas de origen vegetal que resulten eficientes y menos tóxicos para la salud y el ambiente”, detalla Duchowicz al explicar que para ello se basaron en programas computacionales de acceso libre y metodologías de fácil aplicabilidad.
Del estudio -publicado en la revista “The Science of the Total Environment”- participaron también la tesista doctoral Laura Saavedra, del INIFTA, y el doctor Gustavo Romanelli, del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas, que también depende del CONICET y la UNLP.
Para dimensionar la importancia de este tipo de aportes basta mencionar que en el escenario que plantea actualmente el calentamiento global (donde se prevé que la temperatura media global se elevaría a 3,7ºC hacia fines de este siglo) sólo en Latinoamérica podrían llegar a producirse en promedio 12 millones de casos adicionales de dengue por año, según prevé un estudio de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí