La primera celebración, hace 129 años
Edición Impresa | 30 de Abril de 2019 | 03:00

Por: Fernando Del Corro
Télam
Miles de obreros, conmemorando el “Día del Trabajador”, el 1 de Mayo de 1890 se lanzaron a las calles en la Argentina. Fue la conmemoración inicial en el país tras el establecimiento de esa fecha a nivel internacional en homenaje a los Mártires de Chicago ejecutados en 1886 en castigo por haber impulsado una huelga metalúrgica en reclamos de la jornada laboral de ocho horas. Bahía Blanca y Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires, la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Rosario, en Santa Fe, vieron desfilar a muchos manifestantes en cada una de ellas. La convocatoria surgió como consecuencia de la pauta fijada un año antes por la Segunda Internacional Socialista, en 1889.
Por entonces ya se habían desarrollado en la Argentina varios conflictos de importancia, aún anteriores al de los Mártires de Chicago. Tal fue el caso ocurrido en Rosario en 1877, cuando los aguateros dejaron sin abastecer la ciudad durante varios días. La Unión Obrera Tipográfica, en 1878, fue el primer sindicato en convocar a un paro.
No faltaron tampoco reclamos como el de los empleados de comercio que pedían el descanso dominical, y los de, entre otros, los albañiles, los cigarreros, las costureras y los yeseros. Ya eran muchos los que habían participado en conflictos cuando ese 1 de Mayo en 1890 se agruparon para cantar “La Internacional”.
En 1946, Perón convirtió al Primero de Mayo en una jornada de festejos. Él informaba a la multitud de sus logros y ésta le respondía agradecida con sus vítores.
(*) Historiador y periodista.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE