
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esta materia orgánica, contribuye de forma importante a la respiración de los microorganismos, que liberan dióxido de carbono
Los océanos, siempre materia de estudio para los científicos / Archivo
Las predicciones científicas sobre la vida en el mar deberán revisarse si tienen como parámetro la influencia de las partículas de carbono orgánico que hay en sus aguas en suspensión, que son más abundantes de lo que se creía, según un estudio hecho al amparo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A falta de conclusiones definitivas, el estudio, basado en datos recabados desde el buque oceanográfico del CSIC “Sarmiento de Gamboa” al noroeste de África, ha permitido ya constatar ese error, según ha explicado a Efe al arribar el barco a tierra Javier Arístegui, uno de los cinco españoles incorporados al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.
Llegado de una campaña oceanográfica desarrollada cerca de Cabo Blanco por investigadores del CSIC y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la que es catedrático de Ecología, Arístegui ha destacado el carácter novedoso de los análisis llevados a cabo, tanto por la tecnología empleada como, sobre todo, porque afectan a una materia orgánica hasta ahora nunca estudiada en detalle.
Esta materia orgánica, explica Arístegui, contribuye de forma importante a la respiración de los microorganismos, que liberan dióxido de carbono que a su vez hace que las aguas marinas sean cada vez más ácidas, lo que afecta a organismos con esqueletos de carbono cálcico, como los corales o algunos tipos de plancton.
“Nadie anteriormente se ha puesto a mirar esto, nadie ha dicho: ‘hay un sumidero de carbono aquí que no estamos teniendo en cuenta’”, ha argumentado el científico.
Este investigador ha insistido en que el proceso de acidificación de los océanos “es muy perjudicial” para numerosos organismos vivos, cuya disminución tiene distintas repercusiones negativas para la vida humana, pues son elementos importantes para el proceso de absorción del dióxido de carbono que se produce por las emisiones llamadas de efecto invernadero que genera el hombre.
LE PUEDE INTERESAR
¿Conviene hacer tres o cinco comidas por día?
LE PUEDE INTERESAR
Una mutación natural y el cruce de diversas variedades creó la patata
Esas emisiones en parte permanecen en la atmósfera y en parte son depuradas por la vegetación o son absorbidas por los océanos, cuyas aguas profundas albergan grandes sumideros de carbono.
No obstante, ha matizado que el “secuestro” del carbono en suspensión no se produce en igual medida en todo el planeta, sino que hay zonas donde es mayor y otras en las que es menor, “en función de los procesos físicos, sobre todo, y también de los procesos biológicos” que tienen lugar en cada área, determinados por las características diferentes de los ecosistemas de unas y otras.
Javier Arístegui ha querido puntualizar, de todos modos, que esos procesos tienen “una serie de consecuencias directas que muchas veces no son fáciles de deducir, porque no hay un solo factor que les afecte” y lo que pase puede depender de elementos como la temperatura que se dé en cada lugar o la cantidad de oxígeno presente allí.
No obstante, ha precisado que en zonas como la de Cabo Blanco que ha sido escenario de la campaña oceanográfica coordinada por él, las partículas en suspensión constituyen una fuente de carbono muy importante.
En esa región, se ha visto que la producción primaria ha ido disminuyendo en las dos últimas décadas debido al calentamiento global, afectando a toda la cadena trófica, con consecuencias para el rendimiento pesquero de uno de los caladeros más importantes del Atlántico.
El científico ha insistido, en todo caso, en que las conclusiones últimas de los datos recabados en la campaña tardarán aún en estar listas, pues serán producto una labor que se inicia ahora, a partir del momento en que ha regresado a tierra el “Sarmiento de Gamboa”, que atracó en Las Palmas de Gran Canaria , dando fin al trabajo de recogida de muestras del proyecto llamado “Fluxes II”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí