
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
ABSA advirtió que podría faltar agua en un sector de La Plata por tareas de reparación
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La línea de investigación dio “resultados interesantes de manera continua”. En búsqueda de actividad biológica
Buscan conocer si los exoplanetas tienen atmósfera / web
El director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que ésta podría mostrar signos de actividad biológica.
Rafael Rebolo, en una entrevista a Efe, indica que la línea de investigación de sistemas exoplanetarios en el IAC está dando resultados interesantes de manera continua.
Ha añadido que se ha entrado en una dinámica tal que, tanto en grandes colaboraciones internacionales como en otras de menor tamaño, los grupos de investigación del IAC participan muy activamente en el descubrimiento de planetas del tipo de la Tierra.
Recordó que descubrir este tipo de planetas fue uno de los objetivos que el IAC se planteó cuando hace casi ocho años se redactó su plan de investigación como centro de excelencia Severo Ochoa.
Rafael Rebolo indicó que si bien se dice que son planetas como la Tierra por su tamaño y masa y por las temperaturas que se estiman para sus superficies, no se sabe aún si tienen atmósfera.
Insistió en que es fundamental conocer las propiedades atmosféricas para determinar la habitabilidad real de un planeta tipo terrestre.
LE PUEDE INTERESAR
Los ciclones tropicales favorecen a las colonias de arañas agresivas
LE PUEDE INTERESAR
Extraen muestras de hielo de nevado peruano para estudiar cambio climático
Para detectar las atmósferas de estos planetas tan pequeños habrá que esperar, principalmente, al nuevo telescopio espacial, James Webb que sustituirá al telescopio Hubble, y también al desarrollo de los telescopios “gigantes” de 30 y 40 metros que están en construcción.
Con ellos se podrá tratar de estudiar las atmósferas de los planetas como la Tierra, pero quizás solo se consiga para unos pocos, los que están en las estrellas más cercanas.
“Comprender cómo se produce la vida, y en qué condiciones se desarrolla y persiste puede que precise el análisis de cientos de atmósferas de planetas terrestres. Es un proyecto que sin duda llevará décadas y seguramente exigirá medios de observación más potentes que los que están ahora en construcción” señala el científico.
Otras investigaciones astrofísicas en las que está involucrado el IAC, explica su director, persiguen entender la formación y la evolución de las estrellas en general y de los agujeros negros en particular, la evolución de las galaxias, estudiar la radiación más primitiva del Universo, y estudiar las astropartículas producidas en los fenómenos más energéticos que tienen lugar en el Universo, además de tratar de comprender mejor nuestro Sol y su actividad magnética.
En el caso de los agujeros negros manifiesta que es necesario entender cómo son las propiedades físicas de la materia y radiación en su entorno cercano, clave para comprender cómo es la naturaleza última de estos objetos.
Rafael Rebolo afirma que, “afortunadamente” la comunidad científica ha desarrollado tecnologías que permiten ya obtener imágenes de agujeros negros como se ha visto recientemente y cree que habrá “interesantes sorpresas” sobre la física de la gravitación en los estudios de los agujeros negros, especialmente dada la mejora en sensibilidad de los experimentos de ondas gravitacionales.
Respecto de la evolución de las galaxias señala que no se comprenden todavía perfectamente, a pesar de que estas agrupaciones de miles de millones de estrellas son las unidades esenciales de la estructura del Universo.
Explica que las galaxias “encierran secretos intrigantes” como los agujeros negros supermasivos y la materia oscura. Esta última es una forma de materia que se manifiesta porque ejerce su fuerza de gravedad pero cuya naturaleza esencial se desconoce.
Otro reto relacionado con el origen del Universo son los experimentos de microondas que se llevan a cabo en el observatorio del Teide del IAC en varias colaboraciones internacionales y con las que se estudia el origen de la radiación más primitiva de la que se tiene noticia.
Estos experimentos están dedicados a medir la polarización inducida por las ondas gravitacionales que se originaron en la llamada etapa inflacionaria del universo primitivo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí