
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“La lengua argentina” recoge y analiza una encuesta realizada en 1927 sobre la forma coloquial en el país
La influencia de la inmigración en la forma de hablar de los argentinos, así como la irrupción de la radio, en tiempos de una incipiente democracia como política de masas fue el escenario que en 1920 propició un debate acerca de la posibilidad de un “idioma argentino”, que el diario Crítica plasmó en una encuesta a periodistas e intelectuales como Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Ricardo Payró y Jorge Luis Borges, y que aparece ahora reunida en el libro “La lengua argentina” por investigadores de distintas universidades del país.
La encuesta permitió reveladoras opiniones sobre el presente y el futuro de las manera de hablar de los argentinos influida por expresiones como el lunfardo, y por los giros propios del habla popular en la oralidad y la escritura, que enriquecieron un debate acerca de la lengua como terreno de disputa no solo lingüística, sino también política, cultural y sociológica, que se reactualiza constantemente. Los textos que recoge la encuesta ponen en juego las ideas más dispares sobre qué es la lengua, cómo cambia, qué es la variación o qué es la corrección y dónde encontrarla en el final de una década en la que la migración y los cambios de la estructura social marcaron el debate.
La encuesta de Crítica, realizada en 1927, captó el interés de los investigadores de las universidades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Litoral y Patagonia Austral: Juan Ennis, Lucila Santomero y Guillermo Toscano y García, quienes la publicaron en el libro “La lengua argentina”, bajo la editorial Vera Cartonera, de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.
Los investigadores vienen trabajando desde hace ya algunos años sobre las polémicas y los debates que aparecen en la prensa argentina a partir del siglo XIX y para ellos “la encuesta de Crítica ofrecía un abanico amplio de posiciones y argumentos disponibles en un momento de especial vigencia del debate sobre la lengua en la prensa”, explica Toscano y García.
“Algo que nos interesa mucho de la encuesta es que sale en un momento en que todavía no se había terminado de armar un campo científico para los estudios lingüísticos. Entonces en gran medida, las opiniones de quienes intervienen en la encuesta se basan en representaciones muy parciales, elementales y hasta imaginarias respecto de cómo era, en ese momento, el idioma de la Argentina”, evalúa Toscano y García, secretario académico del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Para Juan Antonio Ennis, el debate sobre un idioma propio impulsado por Crítica “es probablemente uno de los momentos en que la cuestión emerge con mayor intensidad” y en este sentido señala que “la pregunta por el idioma propio tiene antecedentes ya en los años posteriores a la independencia, y había tenido un momento fuerte en torno al cambio de siglos”.
LE PUEDE INTERESAR
Dos veces bueno: César Cantoni, aforista
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
Las encuestas que hacía el diario Crítica, recuerda Ennis, “pretendían acompañar el pulso de la agenda de la opinión pública en la época, y la pregunta por el idioma propio formulada aún de ese modo, como proyección posible, se hace eco de algo que todavía circulaba en la cultura, entre las reacciones a todos los cambios que se vivían en la Buenos Aires de los años 20, con esa modernización vertiginosa y babélica ante la que reaccionan la literatura y la escuela”.
A 90 años de aquel debate, hoy una de las preguntas es cómo influyen las nuevas tecnologías y las redes sociales en la forma de hablar y en este sentido, Toscano y García considera que “una cuestión es si esas tecnologías, Internet, las redes sociales, van a producir, en el terreno de la lengua, mayor diversidad o mayor uniformidad”.
Ennis considera que “es posible que todavía no podamos saberlo con precisión, porque este tipo de cambios (como sucedió con la imprenta, por ejemplo) pueden cambiar todo el modo de relacionarse las sociedades con su lengua, el modo de organizarse las variedades a nivel de la sociedad y la geografía, la misma relación con las instancias normativas, la forma política misma de las lenguas”.
G. Toscano y García
Lucía Santomero
Juan Ennis
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí