Económica y fácil de almacenar, beneficios de la vacuna de Oxford

Económica y fácil de almacenar. Estas son algunas de las características de la esperada vacuna AstraZeneca/Oxford, aprobada hoy por la Anmat para el uso de emergencia en Argentina y por la agencia británica del medicamento (MHRA). Esta se produce en nuestro país y días atrás el ministro de Defensa, Agustín Rossi, indicó que desde el Gobierno Nacional esperan las primeras dosis para marzo o abril del año próximo. "Esperamos contar con 5 millones de vacunas en enero y 14 millones en febrero para completar 20 millones antes de marzo. En marzo/abril esperamos la entrega de AstraZeneca. El año que viene tiene que ser el año de la vacunación masiva", aseguró.

Estos son los cinco rasgos esenciales:

Práctica
La vacuna AstraZeneca/Oxford tiene la ventaja de ser accesible económicamente (cuesta cerca de 3 euros la dosis). A su vez, es fácil de almacenar: puede ser conservada a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados centígrados, a diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que solo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas (-20°C en el primer caso, y -70°C en el segundo). Esto facilita una vacunación a gran escala.

Eficaz
Según el director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, la vacuna es capaz de combatir la nueva variante del coronavirus, responsable de un rebrote de casos en Reino Unido. "Por ahora, consideramos que debería ser eficaz" contra esta mutación, indicó Soriot a Sunday Times. "Pero no podemos estar seguros, por lo cual haremos ensayos". También aseguró que se prepararán nuevas versiones por si acaso, pero que esperan no necesitarlas: "Hay que estar preparados".

Británica
Fue elaborada por el grupo británico AstraZeneca junto a la universidad de Oxford. Es la segunda vacuna aprobada por la MHRA, tras la de Pfizer/BioNTech distribuida en el Reino Unido desde el 8 de diciembre y administrada a más de 600.000 personas. Reino Unido, uno de los países de Europa más afectados por la pandemia con más de 71.000 muertes, encargó 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca/Oxford de las cuales 40 millones estarán disponibles de aquí a fines de marzo. La vacunación deberá comenzar el próximo 4 de enero. AstraZeneca asegura que será capaz de fabricar 3.000 millones de dosis de su vacuna para todo el mundo en 2021.

Chimpancés
La vacuna Oxford/AstraZeneca es "de vector viral": toma como base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para combatir el coronavirus. Es la primera vacuna cuyos resultados de eficacia fueron validados por una resvista científica. Según los datos publicados por The Lancet el 8 de diciembre, esta vacuna "es segura". Los efectos secundarios del virus son extremadamente raros en esta etapa. De los 23.754 voluntarios que participaron de las pruebas, solo uno de los pacientes vacunados sufrió un "efecto indeseable grave que probablemente esté relacionado" con esta inyección, según los datos publicados por la revista. Se trataba de un caso de mielitis transversa (un trastorno neurológico poco común) que había motivado la interrupción temporal de la prueba a principios de septiembre.

Error  
En los resultados parciales de los ensayos clínicos, el laboratorio británico había anunciado en noviembre que su vacuna estaba en un promedio de eficacia de un 70%, mientras que las de Pfizer/BioNTech y Moderna superaban el 90%. La eficacia de la vacuna AstraZeneca/Oxford es de 90% para los voluntarios que inicialmente recibieron media dosis y un mes más tarde una dosis completa, pero solo de un 62% para otro grupo que fue vacunado con dos dosis completas administradas con un mes de diferencia. La inyección de media dosis se debió a un error y solo un pequeño grupo había seguido el segundo protocolo, lo que generó críticas y preocupación y llevó a la empresa a anunciar el 26 de noviembre la realización de un "estudio adicional" para verificar sus resultados. "Consideramos haber encontrado la fórmula exitosa y la manera de lograr una eficiencia que, con dos dosis, es tan alta como las demás", aseguró el domingo Soriot a Sunday Times.

Cabe destacar que varios expertos de Inglaterra dieron hoy en una rueda de prensa detalles sobre el preparado de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, la segunda vacuna disponible -a partir del próximo día 4 de enero- para luchar contra la pandemia.  

Desde Downing Street -residencia y despacho del primer ministro británico, Boris Johnson-, la directora ejecutiva del MHRA, June Raine, aseguró que ese organismo "antepuso siempre la seguridad ciudadana" al analizar "exhaustivamente" los datos disponibles de "seguridad, calidad y efectividad" del preparado. También se refirió en su comparecencia a la primera vacuna aprobada en el Reino Unido, la desarrollada por Pfizer y BioNTech, sobre la que indicó que ahora puede también ser administrada a mujeres embarazadas o que estén dando el pecho "cuando los potenciales beneficios sobrepasan los riesgos". 

Abordó además los casos de personas con alergias y reveló que hay cada vez más "evidencias" que prueban que el "riesgo es mínimo" para esos individuos y que los alérgicos a alimentos u otras vacunas "pueden administrársela".  Lo desaconsejó, en cambio, a aquellas personas con alergias a alguno de los ingredientes empleados en la vacuna de Pfizer y señaló que el regulador recomienda ahora que la segunda dosis de ese preparado se administre "al menos 21 días después de recibir la primera", en lugar de "exactamente 21 días después", a fin de permitir un intervalo mayor entre ambas dosis.  

Por su parte, Wei Shen Lim, presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización, encargado de decidir el orden en que podrán vacunarse los ciudadanos, aclaró que no se han llevado a cabo ensayos para comparar los preparados de Oxford y de Pfizer. Consideró que ambos deberían emplearse en la primera fase del programa de vacunación "sin preferencias" y aclaró que se tomarán en consideración "aspectos logísticos". Según ese experto, las altas tasas de infecciones registradas en el país -que supera los 70.000 muertos y ha sobrepasado los 53.000 contagios diarios- hacen que "la urgencia inmediata sea la administración rápida y en altos niveles de la vacuna". 

Además, dijo que ha de darse prioridad a suministrar la primera dosis de ambas vacunas a más gente y "proteger el mayor número de vidas posibles".  La segunda dosis, puntualizó, sigue siendo importante pues "podría impactar en la duración de la protección".  

Por su parte, Munir Pirmohamed, presidente del Grupo de Trabajo experto de la Comisión sobre Medicina Humana, señaló que la segunda dosis debe administrarse "entre cuatro y doce semanas" después de la primera. "Lo que estamos aprobando es la administración de dos dosis estándar, que se deberían dar con un intervalo de entre cuatro a doce semanas", precisó al tiempo que agregó que la evidencia científica muestra que la protección comienza tras el día 22 y dura al menos tres meses.

vacuna
oxford
reino unido
aprobada

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE