
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
IVÁN BAUMANN FONAY (*)
La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 está impactando en la actividad económica a nivel mundial, y recién estamos comenzando a conocer el alcance de su caída. El virus ha golpeado a la fuerza laboral, el transporte, las cadenas globales de valor, las líneas productivas, las cadenas de pagos y por supuesto, los sistemas de salud.
Los gobiernos de todo el mundo están tomando medidas para intentar aliviar estos efectos. En primer lugar, muchos bancos centrales han reducido sus tasas de interés de referencia, retomado las compras de activos financieros y ofrecido líneas de liquidez adicionales. Dada la magnitud del impacto del virus, en los últimos días los países han recurrido también a la política fiscal. España, el Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos han anunciado medidas por hasta veinte puntos del PIB.
Tras el anuncio de la cuarentena obligatoria en Argentina, es evidente que el impacto en el país será considerable. Teniendo en cuenta el ejemplo de las economías avanzadas, parecería tentador emular sus acciones para apaliar la situación local. No obstante, dados los sesgos de las políticas fiscal y monetaria, esto puede tener un efecto reducido.
La estrategia actual de una expansión agresiva presenta, al menos, dos grandes problemas. En primer lugar, tanto la política fiscal como la monetaria ya habían sido fuertemente expansivas desde diciembre. El gasto público estaba creciendo diez puntos por encima de los ingresos fiscales (en contraste con los años anteriores), mientras que el BCRA había estado emitiendo casi $500.000 millones tanto para cubrir el déficit fiscal como para que el Tesoro afronte pagos de deuda en pesos.
El segundo problema, y relacionado con esto, es el problema de cómo financiar el impulso. En el mejor de los casos la economía argentina se encuentra en un equilibrio inestable, donde una gran emisión de pesos podría desestabilizarla fuertemente, disparando el tipo de cambio, los precios y hundiendo aún más la actividad.
En las economías avanzadas, las tasas de interés de referencia se encontraban, en general, cerca de sus mínimos históricos, que ahora han alcanzado con las últimas medidas. Por lo tanto, se encontraban con poco margen para expandir. En cambio, como la situación fiscal se había consolidado bastante desde la última crisis financiera internacional, los países europeos sí tenían espacio para impulsar la economía desde el gasto público, algo con lo que Argentina no cuenta.
LE PUEDE INTERESAR
Un torneo que no se suspende: arranca el campeonato mundial de escritura
Aquí, la política monetaria local ya era expansiva, tanto por la fuerte baja en la tasa de interés como en la enorme emisión de pesos para financiar al Tesoro. En el marco fiscal, se venía arrastrando un déficit durante una década y además se abandonó el proceso de consolidación que había costado tanto conseguir. Por ello, el margen de impulsar la economía es muy escaso y es difícil que estos impulsos no se licúen, especialmente si ambos son financiados con emisión monetaria.
¿Qué hacer?
Resulta evidente entonces que las herramientas para generar algún impacto real son limitadas, y que todo exceso en la emisión monetaria se disolvería en mayor inflación, golpeando así el único hito económico de estos meses, la desaceleración del aumento de precios. Conviene entonces preguntarse, ¿qué sector es el más afectado? ¿De qué herramientas o políticas dispongo? ¿Qué sé que funciona?
Para empezar, es necesario tener un buen diagnóstico del problema. Aquí al igual que en el resto del mundo, el mayor impacto sobre la actividad económica recae sobre la cadena de pagos. Debido al aislamiento social, miles de empresas dejarán de facturar, al tiempo que deberán seguir cubriendo sus costos fijos, en particular salarios, proveedores, servicios, alquileres e impuestos. Muchos rubros se verán fuertemente afectados al no poder abrir, como la hotelería, la gastronomía, el transporte de pasajeros y los pequeños comercios en general. Por otro lado, también verán caer fuertemente sus ingresos los cuentapropistas y los trabajadores informales.
Fundamentalmente, éste es un shock de oferta y no tanto de demanda. La producción cae porque los comercios cierran y los trabajadores no pueden concurrir a sus espacios laborales. En este sentido, inyectar pesos indiscriminadamente no sólo es inocuo sino que hasta puede llegar a ser contraproducente, por las razones esgrimidas anteriormente. Las medidas para impulsar la demanda no provocarán mucho impacto si no tienen efecto sobre la producción. No se entiende tampoco cómo el mayor presupuesto en obra pública ayudará en tiempos de aislamiento social si los trabajadores no pueden concurrir al lugar de construcción.
Por ello, debe ponerse el foco en la cadena de pagos. Una de las pocas medidas anunciadas que ataca el problema de lleno es la ampliación del programa Repro, para ayudar a las empresas a pagar los salarios. El BCRA también anunció una línea de crédito a tasa subsidiada para Pymes. Faltan otras medidas para ayudar a cubrir el déficit de caja de las empresas y cuentapropistas, para financiar el pago de servicios, alquileres e impuestos, cuyo acreedor es el Estado. Es cierto que esto requiere recursos fiscales, por lo cual sería conveniente redirigir los fondos anunciados a evitar el quiebre de la cadena de pagos.
La pandemia del coronavirus presentará un desafío sobre la economía mundial nunca antes visto. El Gobierno parte de una posición débil para enfrentarlo, con pocas balas para gastar. Es imperativo que las use bien.
(*) Ex-Director Nacional de Política Macroeconómica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí