Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CORONAVIRUS

Tendencia: el nuevo vocabulario en tiempos de pandemia

En apenas meses se incorporaron al uso cotidiano decenas de palabras y conceptos relacionados con la enfermedad que hoy por hoy tiene paralizado al mundo entero

Tendencia: el nuevo vocabulario en tiempos de pandemia
19 de Abril de 2020 | 06:01
Edición impresa

Hasta hace pocos meses atrás, en el lenguaje cotidiano para la gran mayoría de los argentinos no era común saber diferenciar muy bien a un virus de una bacteria. Y lo que producía ese “bichito” desconocido a miles de kilómetros de distancia era, para los que conocían del tema, apenas una gripe que solo preocupaba a los chinos. Hoy, sin embargo, se incorporaron a nuestro vocabulario de todos los días palabras que, hasta allá por diciembre pasado, eran prácticamente desconocidas. Y todos hablamos sobre pandemia, sars, covid, PCR, epidemiología u otros conceptos relacionados al coronavirus con total soltura. Pero, ¿sabemos cual es la definición correcta de cada uno de ellos?

Es por esto que, recientemente, científicos que asesoran al Ministerio de Salud de la Nación compartieron un glosario en el que se explica el significado de los términos más comunes asociados a la enfermedad y que son repetidos cotidianamente en reportes oficiales y en las noticias, que tienen significados particulares y que deben utilizarse con responsabilidad para no causar malentendidos.

Por ejemplo, ¿que es un coronavirus? Los especialistas explican que “se trata de una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En los seres humanos pueden causar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS). Actualmente nos encontramos ante una pandemia por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19”.

En cuanto a “Pandemia”, definen que es una enfermedad “que se extiende en distintos países y continentes con un alto grado de nivel de infección y un fácil traslado de un sector geográfico a otro”.

En este marco, mucho se habla también de los tipos de prueba para detectar la enfermedad. ¿Cual es la diferencia entre unos y otros?

Uno de ellos, el más exacto, es el PCR. Sobre esto los especialistas explican que “es una técnica de análisis de laboratorio que permite detectar la presencia o ausencia de ciertas porciones de material genético de SARS-CoV-2 en una muestra para el diagnóstico de una enfermedad.

También está el test rápido, que detecta los anticuerpos producidos frente al virus utilizando una muestra de sangre, o las proteínas del virus presentes en las muestras respiratorias. Y en cuanto al “testeo centinela, definen que “es una técnica que implica la selección de ciertas instituciones o lugares como “unidades centinelas” en los que se estudia una muestra al azar. No se pretende representatividad poblacional pero sirve para medir y alertar sobre la presencia y avance de una determinada enfermedad y así orientar la toma de decisiones”.

LAS TRANSMISIONES

En todo este tiempo nos referimos también a los distintos y posibles tipos de transmisión de la enfermedad. Uno de ellos es “por contacto estrecho”. Sobre esta variante se explica que “se trata de aquellos casos confirmados que han estado expuestos durante el período de incubación a la transmisión proveniente de una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19. Es cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor de un metro (convivientes, visitas) con una persona que presentaba síntomas y luego fue confirmada por coronavirus”.

Otra es la “transmisión local en conglomerados”, lo que significa “casos relacionados entre sí por un lugar y un tiempo”, mientras que la “transmisión o circulación comunitaria” es aquella en la que “no puede establecerse ningún nexo con algún caso confirmado o con un conglomerado de casos y que, por lo tanto, se supone que la infección fue adquirida en el ámbito de la comunidad”.

Ahora bien, ¿a que se llama “definición de caso”? Los expertos lo definen como “un conjunto de criterios por los cuales un individuo puede ser considerado de un determinado evento de salud bajo análisis. Generalmente está compuesta de criterios clínicos (síntomas y signos más frecuentes de una enfermedad), laboratoriales (determinaciones microbiológicas, químicas, inmunológicas, etc.) capaces de identificar el agente, y epidemiológicos (antecedentes de exposición a riesgos -viajes, contactos, ambiente, etc. en un determinado tiempo”.

CASOS Y CURVAS

Hay, según los expertos, dos tipos de casos, los confirmados, “con criterio laboratorial o epidemiológico que permite afirmar que se trata de un caso del evento bajo estudio”, y los sospechosos, “que cumplen con los criterios para ser investigado como parte del evento bajo estudio”.

Pero también todos por estos días oímos hablar de “las curvas” de la enfermedad. Sobre esto, los académicos explican que “la curva epidémica es la representación gráfica del número de casos de una enfermedad según la fecha de inicio de los síntomas; muestra la evolución de un brote con el pasar del tiempo. La curva epidémica se caracteriza por tener una curva ascendente, que representa la fase de crecimiento de la epidemia y cuya pendiente indica la velocidad de propagación de la epidemia, que está asociada al modo de transmisión del agente y al tamaño de la población susceptible; un punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado naturalmente o interrumpido por una intervención temprana; y una curva descendente, que representa la fase de agotamiento de la epidemia y cuya pendiente descendente puede indicar el impacto de las medidas de control establecidas” .

En cuanto a las “altas”, se explica que están las “transitorias”, que es “el proceso de externación indicado a una persona que ya no tiene criterio de internación debido a sus mejorías clínicas, pero que debe permanecer aislado (en su domicilio o en lugar indicado) hasta contar con los estudios laboratoriales que confirmen el alta, con el propósito de evitar la dispersión de la infección”, y las “definitivas”, que indican a una persona que fue un caso confirmado y existe evidencia de mejora en su cuadro clínico y que ya no requiere aislamiento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla